Noticias

¿Pueden las mujeres con VIH dar de lactar a sus bebés? ¿Qué cambió?

Por Mariana Iacono, en el marco de la colaboración entre Corresponsales Clave e ICW.

Hace unas semanas, la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) cambió su política sobre la lactancia en mujeres y personas gestantes con VIH. Hemos resumido aspectos clave de esta nueva política que las personas que tienen VIH Y consideran amamantar deben saber.

Hemos tomado la información de la nota “Lactancia materna para personas con VIH: explicación de la política de la AAP”, disponible en este vínculo.

¿Qué hizo cambiar la posición de la AAP sobre lactancia y VIH?

La evidencia. Durante las últimas dos décadas con el escalamiento del acceso a tratamiento antirretroviral se ha estudiado su capacidad como prevención de la transmisión. “Las investigaciones ahora muestran que el riesgo de transmisión del VIH a través de la lactancia es muy bajo cuando la mujer o persona gestante que da de lactar recibe el tratamiento adecuado y cuando los análisis de sangre muestran que el VIH es indetectable”, dice la nota.

Es importante señalar que aún se indica que la única forma de garantizar totalmente que el virus no se transmita es evitando la lactancia. Sin embargo, con la información reciente, la persona con VIH que tenga una carga viral indetectable y que quiera amamantar o dar leche materna extraída debe hablar con su equipo médico para hacerlo de forma segura.

Es importante situarnos desde nuestra América Latina y entender que la discusión de lactancia materna y y VIH es nueva y que aún no hay acuerdos en las intervenciones de acompañamiento, tampoco el personal del sistema de salud tiene la información actualizada al respecto y es probable que la aplicación de estos nuevos conocimientos tarde algunos años en aplicarse.

¿Cuál es la nueva política?

“La nueva política de la AAP las podemos encontrar en las recomendaciones de lactancia en el informe clínico,  ‘Alimentación infantil para personas que viven con el VIH y están en riesgo de contraerlo en los Estados Unidos’.” Insistimos que es una recomendación para Estados Unidos.

En la nota se menciona que, “sin tratamiento, las personas embarazadas con VIH pueden transmitir el virus a sus bebés durante el embarazo, el parto o la lactancia. Sin embargo, hoy en día hay medicamentos disponibles que, si se toman todos los días, pueden mantener sanas a las personas con VIH y reducir significativamente el riesgo de transmitir el virus a sus bebés. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) también han actualizado su política durante este año (2024)”.

El tema de lactancia y VIH nos recuerda que aún tenemos una deuda en la transmisión vertical del VIH, que se requieren más esfuerzos de los gobiernos de América Latina para lograr la eliminación de la transmisión de madre a hijo. Hoy, los países cuentan con la estrategia Eliminación de la Transmisión Materno Infantil – Plus y el acompañamiento de la Organización Panamericana de la Salud para avanzar en ella. Un tema no elimina al otro. El derecho a la salud de la madre y del niño no elimina el derecho reproductivo a decidir qué alimentación se le brinda a las y los hijos de mujeres y personas gestantes con VIH.

“Investigaciones recientes encontraron que el riesgo de transmisión del VIH a través de la lactancia materna (Indetectable= instramisible ) es inferior al 1%. La madre lactante debe sopesar este pequeño riesgo frente a los numerosos beneficios para la salud, psicosociales y financieros de la lactancia materna”.

Las recomendaciones para las personas con VIH que desean amamantar se resumen en:

  1. Iniciar el tratamiento antirretroviral al inicio o antes del embarazo.
  2. Mantener la supresión viral.
  3. Asegurarse que puedan recibir tratamiento mientras amamantan.
  4. Mantenerse comprometida a continuar el tratamiento mientras amamantan.

Un aspecto importante que destaca las recomendaciones y que resume la nota es que debe buscarse el acompañamiento del equipo de atención para discutir los riesgos y beneficios de la lactancia materna y garantizar el acompañamiento. Sin embargo, la realidad en América Latina es que todos los países proscriben la lactancia materna en mujeres con VIH y sin información actualizada dar este paso será difícil. Aunque debemos precisar también que esto no es estático y se espera que la comunidad científica pueda dar seguimiento a estas nuevas recomendaciones, valorar la evidencia reciente y garantizar los derechos reproductivos de las mujeres con VIH en el futuro próximo.

“La AAP ha apoyado firmemente la lactancia materna durante décadas y ahora respalda las opciones de alimentación infantil de los padres en personas con VIH que reciben un tratamiento exitoso. Todos los profesionales sanitarios deben apoyar la decisión de la familia de amamantar o no amamantar”, finaliza la nota.

Desde la comunidad internacional de mujeres con VIH queremos ahora que las asociaciones de pediatría y las sociedad de infectología de nuestra América valoren la información reciente y se pronuncien al respecto, en camino a la garantía de los derechos fundamentales de las mujeres.

País: Internacional

Acerca del autor

Equipo de Corresponsales Clave

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario