Mientras que en la mayoría de los países latinoamericanos el derecho a la entidad de las personas trans es una realidad y no existe impedimento legal alguno para realizar trámites como cambio de nombre y sexo en la documentación, en Venezuela el avance en esta materia es prácticamente nulo.
Por esta razón, en el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, activistas y diversas organizaciones pro defensa de los DDHH de la nación suramericana exigieron al Consejo Nacional Electoral (CNE), como ente integrante del Sistema Nacional de Registro Civil, que garantice el derecho a la identidad de las personas trans en ese país.
Los manifestantes demandaron, a través de un documento que entregaron al ente comicial, que cese la transfobia por parte del Estado, por lo que solicitaron que “se permita el cambio de nombre en el Registro Civil y, por tanto, en los documentos personales oficiales, como la cédula de identidad, el pasaporte o cualquier otra identificación”.

“Lo que estamos pidiendo es que cese la intolerancia del CNE, que ha impedido, durante 12 años, la aplicación del artículo 167 de la Ley Orgánica del Registro Civil, que permitiría el cambio de nombre», aseguró a EFE la ex diputada Tamara Adrián.
Destacó que el cambio de nombre y de sexo en la documentación, sin necesidad de ningún tipo de requisito, existe por ley en Costa Rica, Colombia, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia.
La lucha por lograr el reconocimiento de la población LGBTI+ en Venezuela sigue su curso, activistas y organizaciones de la sociedad civil que defienden sus derechos aprovechan todas las oportunidades para hacerse sentir y exigir respeto a la igualdad y la no discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género.
Cambio de nombre y género en Colombia sin mayor inconveniente
Si bien es cierto que realizar el cambio de nombre y género por parte de las personas trans en Venezuela en la actualidad es casi imposible, Colombia ofrece a venezolanos en condición de migrante la oportunidad de hacerlo sin mayores requisitos ni obstáculos.
Es necesario recordar que el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans venezolanas en todo el proceso de implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), mediante la resolución 0971 de 2021 de Migración Colombia, entró en vigencia en abril de ese mismo año.

El título V, artículo 36 de la resolución, establece que las personas migrantes venezolanas transgénero podrán registrarse en el Registro Único de Migrantes Venezolanos – RUMV y obtener el Permiso por Protección Temporal (PPT) con su género y nombre identitario.
En este sentido, el gobierno de Medellín, lanzó una guía de reconocimiento de identidad para que la población trans venezolana pueda acceder a cambiar su nombre y género a través del Permiso Especial de Permanencia (PEP).
Esta guía fue creada para que los notarios del país puedan guiar el paso a paso del cambio de nombre y género en el PEP y permitir que reciban el documento de identidad con el género y nombre con el que se sientan identificados.
Verónica Simán, representante del Fondo de Población Trans de las Naciones Unidas afirmó que “contar con documentos de identidad que reconozcan y reflejen la identidad de género de las personas trans provenientes de Venezuela, es fundamental para garantizar sus DDHH”.
Por su parte, el gerente de Fronteras, Lucas Gómez dijo que el gobierno colombiano está en busca de financiamiento para que la población trans pueda acceder a este trámite sin costo.
Con información de EFE y Caracol Colombia
Añadir comentario