Noticias UNGASS

Actualización sobre Reunión de Alto Nivel sobre Sida

A casi un mes de la Reunión de Alto Nivel sobre Sida, se intensifican las acciones de incidencia política en el ámbito de las Naciones Unidas y en los países, con el propósito de apoyar la negociación de la Declaración Política. Nuestra región muestra un preocupante bajo perfil.

En treinta días, en la Ciudad de Nueva York, tendremos la Reunión de Alto Nivel sobre Sida 2016 y, como es habitual, se espera que las negociaciones sobre la declaración política no sean una tarea fácil. Es preocupante el bajo perfil de nuestra región a sólo un mes de la reunión, por ello te invitamos a leer esta actualización sobre el proceso y a participar más activamente, por ejemplo, en el  Foro que se ha creado para discutir sobre los avances. Suscríbete en este vínculo.

Hace unas semana se lanzó el Borrador Cero de la declaración política, cuya versión en español publicamos en este vínculo. Como dijimos en un artículo previo, existe consenso en señalar este primer borrador como muy progresista. Por ello mismo, sufrirá los embates de los Estados Miembros más conservadores con el propósito de eliminar el lenguaje y los compromiso, para ellos, controvertidos.

Esta semana el Secretario General de Naciones Unidas ha publicado su informe que se encuentra disponible en este vínculo. Por su parte, ICASO y un número significativo de organizaciones vinculadas al activismo por la respuesta al sida, han publicado dos documentos clave: los 10 puntos prioritarios de la sociedad civil y los 5 puntos no negociables.

¿Qué sabemos hoy sobre la postura de nuestros gobiernos?

Como es habitual Argentina, Colombia, México y Brasil están involucrados activamente proponiendo un lenguaje claro y fuerte sobre las poblaciones clave, salud sexual y reproductiva, así como también sobre derechos humanos. El resto de los países como Perú, Costa Rica y Panamá estarían alineados con estas posturas y acompañarían un abordaje progresista. Estas son buenas noticias, pero debemos asegurar un fuerte y claro liderazgo en el grupo latinoamericano de embajadores que no cedan cuando las negociaciones se estanquen.

En el Caribe la cosa es diferente, sabemos que países como Guyana y Jamaica no estarían muy felices con el borrador y objetarían el lenguaje; sin embargo, Caricom y Pancap movilizarían un abordaje más moderador.

Varios países, incluyendo algunos del Caribe, han objetado (ejerciendo su derecho de Estado Miembro) la inscripción y participación de representantes de sociedad civil, en particular de aquellas con trayectoria de derechos humanos y con trabajo directo en la protección de los derechos de las poblaciones clave. La lista final de organizaciones acreditadas esta disponible en éste vínculo. Alrededor de doscientas organizaciones de la sociedad civil elaboraron y enviaron una carta al Presidente de la Asamblea General sobre el asunto y obtuvieron una respuesta algo frustrante de su oficina. Mientras tanto, estas organizaciones están viendo las formas alternativas de traer representantes de dichas organizaciones y asegurarles acceso al edificio de las Naciones Unidas; también es uno de los temas prioritarios del Grupo de trabajo de sociedad civil (Stakeholders Task Force).

Algunas de las misiones de la región serán visitadas por activistas latinos en la semana del 16 de mayo y desde hace unas semanas estamos recopilando información y datos claves sobre nuestros representantes diplomáticos en Nueva York, así como sobre la postura de nuestros gobiernos.

Por favor, participa, completando y enviando este formulario (muy breve y sencillo) que se encuentra disponible en este vínculo, al correo [email protected]. Lo necesitamos con urgencia.

¿Y por casa, cómo andamos?

A título personal, considero que nuestra región llegará a la Reunión de Alto Nivel menos coordinada y preparada que en otras ocasiones. Muy pocas organizaciones regionales y nacionales han enviado comentarios al Borrador 0 de la Declaración Política que estuvo disponible por semanas. Las redes y organizaciones regionales definieron un plan muy ambicioso para apoyar un posicionamiento regional, un plan de incidencia política y trabajar en la conformación de las delegaciones nacionales. Cabe destacar el trabajo los esfuerzo, siempre presentes, de LACCASO y RedTraSex, pero esto no alcanza.

América Latina mantiene un perfil bajo y no ha logrado aún posicionarse en las discusiones. Sólo existe el trabajo, en ocasiones aislado, de los colegas, expertos en la materia, que hace tiempo vienen trabajando en diferentes procesos de NN.UU. En pocos días se publicará una nueva versión del borrador, seguramente más lavada y digerible para las naciones conservadoras, con grandes pérdidas para nuestros intereses, un proceso que nos encuentra lentos y desarticulados.

Algunos países ya están conformando sus delegaciones nacionales, o al menos se están reuniendo con sus gobiernos sobre el particular. Necesitamos mucho mas. Esperemos que estas reuniones tengan más que ver con la política que con el turismo.

Todavía hay tiempo para despertar y reactivar el trabajo político y de incidencia, que en el pasado ha liderado y nos ha hecho famosos, no sólo para defender lenguaje y compromisos necesarios, sino para no descalzarnos de un movimiento global que sigue luchando para que el sida y la respuesta a esta enfermedad siga siendo un prioridad urgente.

Importante

Puedes participar activamente en éste e-group o foro abierto en español, suscribiéndote en https://groups.google.com/forum/#!forum/hlmsida2016esp

Acerca del autor

Javier Hourcade Bellocq

Editor responsable de Corresponsales Clave y Representante Regional de América Latina y el Caribe | Argentina
Organización:International HIV/AIDS Alliance

Javier Hourcade Bellocq es el Editor Responsable de Corresponsales Clave y trabaja en VIH desde 1987. Fue uno de los fundadores y el primer Secretario Regional de la Red Latinoamericana de Personas Viviendo con VIH (RedLa+). Desde 2003, Javier trabajó para la International HIV/AIDS Alliance (Frontline AIDS), primero como Oficial de Programas Senior a cargo del programa de la Alianza en Ecuador, y desde 2005 como Representante Regional para América Latina y el Caribe. Javier es miembro de la Delegación de las Comunidades de la Junta del Fondo Mundial y fue Miembro de la Junta del Fondo Mundial entre 2006 y 2009. Está basado en Buenos Aires, Argentina.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario