En un artículo anterior, anticipábamos esta histórica articulación de trabajo que está integrada por el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas (MLCM+), la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH (ICW Latina), la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex) y la Woman Won´t Wait (WWW) con el objetivo de desarrollar estrategias y acciones para visibilizar la agenda de las mujeres en las políticas públicas e internacionales con una perspectiva de género y de derechos humanos.
Las representantes de las cuatro redes regionales de mujeres con trabajo en VIH, hicieron un llamado a los representantes de las agencias de cooperación internacional a priorizar los derechos reproductivos, una vida libre de violencia, el acceso a la justicia y a la salud integral.
ONUSIDA Regional y ONU Mujeres consideraron este evento como innovador e histórico para la respuesta a la violencia y VIH, y asumieron el compromiso de apoyar los esfuerzos de la alianza de redes de mujeres para seguir avanzando hacia la inclusión en la agenda pública e internacional.
Esta alianza marca un hito en la respuesta al VIH porque muestra una madurez y una comprensión de la necesidad de articular y aunar esfuerzos para posicionar los derechos de las mujeres en la agenda pública, además de reafirmar que juntas se puede lograr muchos resultados que generen impacto.
Varios puntos se discutieron, en primer lugar la necesidad de articular esfuerzos en temas comunes de mujeres como lo es la violencia y el VIH, realizar trabajos de incidencia para la inclusión del tema mujer y VIH en la agenda pública e internacional, el fortalecimiento de la alianza regional, la definición de objetivos estratégicos de la misma y la elaboración de un plan de trabajo para los cuatro años. El MLCM+ asumió la coordinación de la alianza y la responsabilidad de buscar recursos que permitan sostener la pequeña estructura de la alianza de redes de mujeres con trabajo en VIH.
En la reunión se llegaron a varios acuerdos como alianza hacia una nueva construcción de acciones y agendas conjuntas a fin de incidir hacia el acceso a los derechos básicos de las mujeres. “(…) tenemos el compromiso de conformar una alianza regional de trabajo que produzca un plan estratégico con acciones concretas diseñados a la medida de nuestras necesidades logrando mejorar el acceso a servicios de salud y de justicia de las mujeres, con énfasis en mujeres con VIH, mujeres trabajadoras sexuales y mujeres víctimas de violencia”, señala el documento de conformación de la alianza.

Arely Cano, Secretaria Regional de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH (ICW Latina), señaló que una de sus principales expectativa es que la alianza pueda promover investigaciones que logren evidencia las diversas problemáticas que viven las mujeres con VIH y afectadas por la infección. Por su parte, Mabel Bianco, de Women Won´t Wait (WWW), dijo a Corresponsales Clave que esta alianza permitirá lograr una agenda común.
“Las mujeres históricamente han sido invisibilizadas, sin embargo son las más afectadas. Desde los noventa ya se venía hablando de la vulnerabilidad de las mujeres ante el VIH, sin embargo sigue existiendo mucha desigualdad (…). Las mujeres tienen más problemas para pedir a los compañeros el uso del preservativo”, puntualizó Bianco.
Cano consideró que el mismo establecimiento de la alianza entre las redes MLCM+, ICW Latina, RedTraSex y WWW, es ya un logro; pero que deberán superar muchos desafíos para la inclusión de las mujeres en la agenda política y los compromisos internacionales. Mabel Bianco coincidió con Arely Cano y recomendó abogar por el análisis de los datos de VIH desagregados por sexo, que se ponga debida atención a las mujeres jóvenes y adultas mayores que generalmente no son consideradas en las estrategias.
El trabajo recién empieza y hay mucho por hacer para lograr la plena participación de las mujeres en las decisiones de políticas públicas. La experiencia y la vitalidad de estas redes harán que esto sea una realidad.
Añadir comentario