En un hecho histórico, durante la Reunión del Consejo Internacional (ICM) de Amnistía Internacional (AI) se aprobó la resolución de proteger los derechos humanos de las trabajadoras sexuales, resolución que –además- autoriza a la Junta Internacional a desarrollar y adoptar una política sobre el tema. En un artículo reciente de Corresponsales Clave escribimos sobre el asunto, está disponible en éste vínculo.
«Las trabajadoras sexuales son uno de los grupos más marginados en el mundo que en la mayoría de casos enfrentan riesgos constantes de discriminación, violencia y abuso. Nuestro movimiento global allanó el camino para la adopción de una política para la protección de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales que ayudará a dar forma a la futura labor de Amnistía Internacional sobre este tema tan importante», dijo Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional en su comunicado oficial.
«Reconocemos que esta cuestión crítica de los derechos humanos es enormemente compleja y es por eso que la hemos abordado desde la perspectiva de las normas internacionales de derechos humanos. También consultamos con nuestro movimiento global para tener en cuenta los diferentes puntos de vista de todo el mundo», preciso Shetty en su comunicación.
De acuerdo con la comunicación oficial de AI: “la resolución recomienda que Amnistía desarrolle una política que apoye la despenalización completa de todos los aspectos del trabajo sexual autónomo. La política también hará un llamado a los Estados a garantizar que las trabajadoras sexuales gocen de protección legal plena e igualitaria de la explotación, la trata y la violencia”.
La resolución de política, recientemente aprobada, se ha elaborado a partir de una extensa investigación con diversas fuentes, incluyendo agencias de las Naciones Unidas, como la Organización Mundial de la Salud, ONUSIDA, ONU Mujeres y el Relator Especial de la NN.UU. sobre el Derecho a la Salud. También se realizó una investigación en cuatro países. Las consultas incluyeron grupos de trabajadores del sexo, los grupos que representan a las víctimas de la trata y la explotación, las organizaciones abolicionistas, representantes de organizaciones feministas y otros grupos de derechos de las mujeres, activistas LGBTI, agencias de lucha contra la trata y las organizaciones de VIH/sida.

«Este es un día histórico para Amnistía Internacional. No fue una decisión a la que se pudo llegar fácil o rápidamente y agradecemos a todos nuestros miembros de todo el mundo, así como a los muchos grupos que consultamos, por su importante contribución a este debate. Ellos han ayudado a llegar a una decisión importante que dará forma a esta área de nuestro trabajo por los derechos humanos en el futuro», dijo Salil Shetty.
En cuanto esté disponibe en español, compartiremos la resolución.
Primaron las evidencias y las voces de las mujeres trabajadoras sexuales por encima de otras agendas, y pudieron navegar con éxito las fuertes presiones de algunas organizaciones y celebridades. No solo es ejemplar la resolución, sino también el proceso por el que han llegado a esta. Esperemos que esta forma de hacer las cosas inspire a los aún rezagados.
Esta resolución valiente y urgente de AI abrirá una puerta tan necesaria para incrementar el trabajo entre nuestras organizaciones y el colectivo de las organizaciones de derechos humanos, para promover, proteger y defender los derechos de las Mujeres Trabajadoras Sexuales. Es una invitación a establecer alianzas estratégicas entre ambos movimientos en los países, si ya no existen, para potenciar el trabajo que permita mejorar la calidad de vida de las mujeres trabajadoras sexuales.
Fuente: www.amnesty.org
Apoyo cien por ciento dicha inciativa, pero ¿dónde está la igualdad de género?. ¿Dónde está la solidaridad de los TCS?
YO, como ex TCS y activista de mi país, Costa Rica, los insto a ver a esta población, que son atropellados día a día y que nadie los ve.
Por lo menos las TCS tienen un avance importante en sus derechos. Gracias.