Noticias

Argentina comienza distribución de tratamientos para la hepatitis C

En los próximos días el Ministerio de Salud de Argentina comenzará la distribución del tratamiento para la hepatitis C (VHC) que adquirió en el mes de enero de este año. Se priorizaron para la distribución a pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad y hubo una inversión de más de 11 millones de dólares.

Tomando el liderazgo en la respuesta al VHC en la región sur, el gobierno de Argentina iniciará la distribución del tratamiento libre de interferón para varias centenas de personas afectadas por la hepatitis.

La Coordinadora del Programa Nacional de Control de las hepatitis Virales, Gabriela Vidiella, dijo a Corresponsales Clave sobre la selección de las personas a ser tratadas en esta primera etapa: “Actualmente, entre los pacientes diagnosticados con hepatitis C crónica, existe un grupo que presenta estadios avanzados de la enfermedad: son los pacientes con cirrosis hepática. Algunos presentan cirrosis descompensada y esto es un criterio de trasplante hepático. Otros presentan la cirrosis compensada, pero la presencia del virus implica una elevada probabilidad (40%) de presentar descompensación de la cirrosis y cáncer de hígado en el corto plazo”. Estos son algunos de los criterios de inclusión que el Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales (PNCHV) definió junto con las sociedades científicas como la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH), la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y la Fundación Huésped; de manera que pueda incluirse a pacientes de todo el país en la primera etapa de distribución del medicamento. Este grupo de expertos también definió aspectos referentes al seguimiento durante el tratamiento y post tratamiento. “En base a estos criterios, y en una primera etapa, se conformó una listado de pacientes que, independientemente de la cobertura social, cumplían estos criterios de inclusión. Las solicitudes de tratamiento de estos pacientes fueron recibidas y auditadas por el Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de la Nación. Esta primera compra de medicación se distribuirá en tres etapas bimensuales para los tratamientos de 24 semanas. Para los de 12 semanas, se realizará en dos entregas: la primera corresponde a las primeras 8 semanas de tratamiento y la segunda, a las 4 restantes”, precisó la funcionaria.

La distribución de los tratamiento libres de interferón (IFN) se realizará a los depósitos de las provincias y/o en los hospitales públicos de referencia del Programa Nacional de Hepatitis Virales en las provincias. La medicación solicitada por pacientes de hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires será distribuida en sus respectivos hospitales. En el caso de los pacientes con cobertura social (prepagas u obras sociales), parte de la medicación será distribuida en las farmacias correspondientes a los hospitales privados y otra parte se retirará desde el depósito de insumos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El sofosbuvir (de Gilead) ha demostrado una alta eficacia en el tratamiento de la Hepatitis C.

El gobierno argentino planea ampliar la cobertura en un futuro muy próximo a otros grupos que respondan a criterios establecido por el grupo de expertos.En una segunda etapa el Ministerio de Salud de la Nación planifica la ampliación de la población objetivo a tratar a los siguientes grupos de personas: (1) Personas monoinfectadas con el VHC con grados de fibrosis F3 y F4, y coinfectados (VIH-VHC) con grados de fibrosis F2 a F4, y (2) Pacientes con manifestaciones extra hepáticas asociadas a hepatitis C crónica clínicamente significativas.  Se estima que para el año 2016 el número de personas a tratar con estos criterios, pertenecientes al sector público de salud, es de mil personas. Para el sector con obra social o prepaga se estima una necesidad de dos mil tratamientos”, manifestó Vidiella.

En forma excepcional y por única vez, según refiere la coordinadora del Programa Nacional de Control de las hepatitis virales, el Estado asumió la adquisición y provisión de los tratamientos libres de interferón, independientemente de la cobertura de salud que tengan las personas.

Datos de interés

En el mes de noviembre de 2015 la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, mediante Disposición 2.658, había aprobado el sofosbuvir, uno de los medicamentos necesarios para para el tratamiento de la Hepatitis C.

En el mes de enero, a partir de la publicación en el Boletín oficial (05/01/16) de las decisiones administrativas 6 y 7 de la Jefatura de Gabinete de Ministros, el gobierno argentino adquirió de forma directa el tratamiento para la hepatitis C.

Se estima que en la Argentina hasta un 1% de la población pudo haber estado en contacto con el virus de la hepatitis C (VHC), es decir que hasta 400.000 personas pueden potencialmente tener hepatitis C. Es importante resaltar que se calcula que entre 70 y 80% de las personas con hepatitis C desconoce tener la infección, fundamentalmente por ser asintomática hasta los estadios avanzados de la enfermedad.

País: Argentina

Acerca del autor

Matías Jesus Ríos

Diplomado en Promoción de Derechos y Políticas Antidiscriminatorias (RIOOD - 2.015), Diplomado en Ley de Medios y Reconversión Cultural (UNaM/UNVM - 2.015), Auxiliar en Cuidados Gerontológicos (UNaM – DINAPAM, 2.015), Diplomado en Derechos Económicos, Sociales y Culturales (UNPSJB 2.016), Diplomado en Derecho Penal y Procesal Penal (CEADe 2.017). Argentina

Actualmente resido en la Ciudad de Candelaria, Provincia de Misiones, República Argentina. Soy estudiante avanzado de la carrera de Abogacía (U.E. Siglo21) y de la Diplomatura en Dirección del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales (Beca OEA – Universidad de la Cuenca del Plata). Diplomado en Promoción de Derechos y Políticas Antidiscriminatorias (RIOOD - 2.015), Diplomado en Ley de Medios y Reconversión Cultural (UNaM/UNVM - 2.015), Auxiliar en Cuidados Gerontológicos (UNaM – DINAPAM, 2.015), Diplomado en Derechos Económicos, Sociales y Culturales (UNPSJB 2.016), Diplomado en Derecho Penal y Procesal Penal (CEADe 2.017). Fui Promotor de Salud y Derechos en el Programa "Cerrando brechas Hacia el Acceso Universal" Financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (2.012 – 2.013) y Encuestador para el estudio sobre las Condiciones de Vida de la Población PEMAR. Me desempeñe como Jefe del Departamento de Diversidad e Identidad del Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Misiones en el Periodo 2.013 - 2.016. Autor del "Informe Preliminar sobre el Acceso a la Salud Integral de las Personas Trans en la Provincia de Misiones" (2.015) y del Informe "Conociendo a la Población Trans de la Provincia de Misiones" en base a los resultados del Relevamiento de Personas Trans del año 2.015. Creador del Comité de Respuesta al VIH/Sida integrado por el Estado y la Sociedad Civil y redactor del Convenio que promueve la accesibilidad universal al Sistema de Salud en Misiones de las Personas L.G.B.T. Autor de numerosos proyectos de Ley, Ordenanzas e informes sobre la situación que atraviesan las Personas LGBTI en Misiones. Actualmente me desempeño como Auxiliar en la Defensoría Publica Oficial de Primera Instancia ante los Juzgados Federales de Posadas, Misiones, Argentina.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario