En ocasión de la aprobación de la distribución de los primeros tratamientos para la Hepatitis C en Argentina, entrevistamos a María Eugenia Gilligan, miembro de la Red Argentina de Mujeres Viviendo con VIH-sida y de la Comisión Asesora sobre Hepatitis del Ministerio de Salud de la Nación.
Corresponsales Clave: ¿Cómo funciona la Comisión Asesora sobre Hepatitis y por qué es importante la participación de la sociedad civil y de las personas con hepatitis?

María Eugenia Gilligan: “La Comisión Asesora del Programa Nacional de Hepatitis Virales funciona con representantes de las sociedades científicas, miembros del mencionado programa y 2 organizaciones de la sociedad civil: Hepatitis sin Fronteras, en representación de las personas mono-infectadas, y la Red Argentina de Mujeres Viviendo con VIH-sida, en representación de las personas co-infectadas. Nos reunimos en el Ministerio de Salud para debatir temas relacionados a la prevención, vacunación y tratamientos desde el año 2013. La participación de la sociedad civil es muy importante debido a que somos quienes recibimos permanentemente los reclamos de compañeros y compañeras tanto en los lugares de base donde desarrollamos nuestras actividades, como en los hospitales públicos; especialmente en esta etapa que existe un tratamiento libre de interferón, somos las voces de muchas personas que están en situaciones críticas”.
CC: ¿Cuáles fueron las principales barreras que enfrentó el país y el ministerio para aprobar los tratamientos y comprarlos?
MEG: “Las principales barreras fueron la aprobación por la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnologías Médicas (ANMAT) del sofosbuvir, medicamento del laboratorio GILEAD, comercializado en Argentina por el laboratorio nacional GADOR. Desde hace un año aproximadamente se están presentando los protocolos del sofosbuvir en el ANMAT pero siempre faltaba algo, por esto la demora en la aprobación del mismo, sumado a los tiempos burocráticos del ANMANT para la revisión de las presentaciones”.
CC: ¿Cómo se logró la aprobación?
MEG: “La aprobación se logró debido a una gran presión que se hizo en conjunto desde la Comisión Asesora de Hepatitis Virales que armó un listado de aquellas personas que necesitan la medicación en forma urgente debido al delicado estado de su salud, personas en estadio de cirrosis y con complicaciones hepáticas graves. Este listado, fue confeccionado por la sociedad civil, quienes nos movilizamos llamando y enviando mails para que nuestros compañeros y compañeras se comunicaran con sus médicos y pudieran completar los requisitos necesarios a presentar en el Programa Nacional de Hepatitis Virales para que puedan acceder al tratamiento de emergencia.
Cabe destacar que tanto la Dirección Nacional de Sida, a cargo de Carlos Falistocco, como otros funcionarios del Ministerio de Salud, han sido también actores claves para esta primera compra de emergencia que se realizará en los próximos días.
CC: ¿Hay planes o estrategias para bajar los precios?
MEG: Se está trabajando en las estrategias para bajar los precios y esto lo veremos en las próximas reuniones debido a la importancia de comprar más tratamientos para las personas que lo necesitan y no llegar a estadíos de riesgo de vida.
CC: En tus propias palabra, ¿Qué significa poder tratar y curar la hepatitis para una persona con VIH? ¿Cuáles son las consecuencias de no hacerlo?
En el 2007, la Red Argentina de Mujeres Viviendo con vih-sida, después de dos años de incidencia política, logró que el Defensor del Pueblo de la Nación, Dr. Eduardo Mondino, recomendara incluir en el vademécum del Programa Nacional de Sida el tratamiento completo para las personas co-infectadas (en ese momento interferón y ribavirina), este fue un gran logro, algunas personas lograron curarse. Otras personas mejoraron el estado de su hígado (estadio de su enfermedad), aunque no alcanzaron la cura, y otras no soportaron los efectos adversos de este tratamiento debido a que era muy agresivo, que sumado a la medicación para el VIH que ingerimos diariamente, se complica aún más.
La aparición del tratamiento libre de interferón nos llena de esperanza porque: no tiene efectos adversos, es menos tiempo de tratamiento y se cura en aproximadamente en el 95 % de las personas; la consecuencia de no tomarlo es perder la vida, como lamentablemente ya le ha sucedido a varias personas que, habiendo realizado el tratamiento con interferón, no lograron la cura y el virus siguió avanzando. La Hepatitis C en personas con VIH es una de las principales causas de muerte por lo cual es necesario seguir trabajando en el acceso a más tratamientos.
¿Conoces otros países de la región que estén proveyendo el tratamiento?
El único país en la Región que lo esta proveyendo es Brasil.
¡Muchas gracias María Eugenia!
Hoy en día existe nuevas estrategias para tratar y curar la Hepatitis C que ubica a cientos de personas en las listas de trasplante hepático y mata miles de personas al año en la región. Como bien nos explicó María Eugenia, estas drogas, como el sofosbuvir, tienen una mayor eficacia y bajos efectos secundarios o no deseados. La principal causa de muerte de las personas co-infectadas son las complicaciones por la progresión de la Hepatitis.
Lo que ha pasado en Argentina no es sólo, en sí mismo, una excelente noticia, salvar tantas vidas, sino es un proceso que puede ser inspirador para otras comunidades de personas infectadas o coinfectadas con HVC en la región y el mundo. Una de las claves es la existencia de Comités Multisectoriales que asesoren al ejecutivo en estos temas y una cartera sanitaria con la voluntad política de poner en práctica los programas y acciones necesarias. Estos comités no sólo sirven para saber qué hay que hacer, sino también para identificar los cómo.
Tratar la Hepatitis significa –hoy- un estrés sobre los presupuestos nacionales de salud, pero salvar vidas con tratamientos de corto plazo es en el mediano y largo plazo sumamente eficiente. Mientras los gobiernos y la sociedad civil dan la discusión y la lucha por el tema de los precios, urge abrir canales de acceso compasivo para tratar a quienes no pueden esperar. Felicitamos al movimiento argentino de personas con VIH, al movimiento de personas con Hepatitis y al gobierno por este resultado importante en el acceso al derecho a la salud y a la vida.
Añadir comentario