Noticias

Buscando articular acciones por la salud de la Región Andina

Migración, embarazo adolescente, prevención de riesgos y desastres, situación de la población afrodescendiente, salud materna con enfoque intercultural, entre otros temas, fueron analizados en la Reunión de Ministros de Salud del Área Andina, en Quito.

La primera semana de noviembre, representantes de Chile, Bolivia, Venezuela, Perú, Ecuador y Colombia se reunieron en Quito para decidir sobre políticas y planes técnicos administrativos del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS – CONHU).

Los funcionarios presentes destacaron la importancia de garantizar el derecho universal de la población a la salud y, por ello, se han propuesto acciones conjuntas en temas como migración, embarazo adolescente, prevención de riesgos y desastres, situación de la población afrodescendiente, salud materna con enfoque intercultural, política andina de recursos humanos, la salud mental y la compra corporativa de medicamentos.

«La salud de cualquier ciudadano de nuestra región tiene repercusión en todos», dijo Verónica Espinosa, ministra de Salud de Ecuador.

Se discutieron varias alternativas para llevar adelante estas alianzas estratégicas entre los países del área andina, las que podrían involucrar también a empresas farmacéuticas, los servicios de salud estatales y a las organizaciones de la sociedad civil que vienen trabajando fundamentalmente en los temas de tuberculosis, malaria y VIH.

La ministra de salud de Ecuador, Verónica Espinoza, ha considerado que “cualquier diferencia que podamos tener en el ámbito geopolítico, tenemos que superarlo. La salud de cualquier ciudadano de nuestra región tiene repercusión en todos”, ha señalado a la prensa.

Uno de los fenómenos que en los meses recientes ha tomado relevancia es la migración de personas venezolanas. La presión que esta migración ha puesto sobre los sistemas de salud de los países de la región debe motivar respuestas articuladas que garanticen los derechos de todos y todas. La población en movilidad no trae enfermedades. Las enfermedades están allí y las respuestas frente a ellas tienen que ser mundiales. No hay enfermedades en los países y, por lo tanto, las soluciones tienen que ir más allá de los territorios. Nos encontramos con nuevos desafíos, como por ejemplo el sarampión, y ante eso necesitamos una respuesta regional”, ha señalado Espinosa.

La propuesta clara del gobierno del Ecuador es brindar atención en salud a todas las personas que se encuentren en territorio ecuatoriano, incluido la entrega de medicamentos a todas las personas que lo requieran, independiente de su estatus migratorio, de tránsito o refugio.

En esa línea, el canciller ecuatoriano, José Valencia, resaltó que “la integración es necesaria”, más aún en salud pública, y que “garantizar el derecho a la salud es un compromiso de todos los Estados y estos encuentros reflejan nuestro compromiso con la integración regional”.

Algunos fenómenos migratorios, brotes epidémicos o desastres naturales motivan la articulación entre países, articulación que debe ser permanente para detener las epidemias y revertir sus impactos. Las organizaciones de sociedad civil, sobre todo aquellas de articulación regional, tienen una tarea pendiente en vigilar de cerca estos espacios.

País: Bolivia

Acerca del autor

Guido Vinicio Cisneros Sierra

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario