Noticias

Campaña por un acceso a antirretrovirales sin fronteras

El Día Mundial del Sida circuló la campaña “antirretrovirales sin fronteras” que surgió desde una organización de Venezuela, con el apoyo de una agrupación indígena de Chile, para concientizar sobre la migración como un derecho humano para las personas con VIH.

Durante el Día Mundial del Sida circularon por redes sociales una serie de vídeos de personas de todas partes de América Latina haciendo un llamado para garantizar el acceso a medicamentos antirretrovirales a las personas migrantes con VIH. Los mensajes claves fueron “antirretrovirales sin fronteras” y “migrar es un derecho humano”, los que fueron incluso compartidos en las cuentas de ONUSIDA Latina como una forma de respaldo.

La iniciativa de la campaña fue de Alberto Nieves, director ejecutivo de Acción Ciudadana contra el Sida, ACCSI, de Venezuela, con el apoyo, para la realización de los vídeos, de Willy Morales, presidente de la Red Nacional de Pueblos Originarios en respuesta al VIH, RENPO, de Chile.

Alberto Nieves, de ACCSI Venezuela: “Te invito a participar en la campaña por el acceso universal a los antirretrovirales sin fronteras”.

Corresponsales Clave conversó con Nieves, que reside en la ciudad de Caracas, para conocer más acerca de la situación de las y los migrantes venezolanos con VIH en la región.

Corresponsales Clave: ¿Por qué surgió la idea de hacer esta campaña?

Alberto Nieves: Surgió en vista de la situación que está ocurriendo a nivel latinoamericano con los venezolanos y las venezolanas con VIH que están llegando a muchos de los países y muchos de ellos están en situación de desprotección total. Ellos salieron de Venezuela obligados por la emergencia humanitaria compleja que les impide tener acceso a los tratamientos antirretrovirales y además les impide tener acceso a servicios básicos como agua, salud o consultas de VIH adecuadas. También por el desempleo y la desesperación por la crisis tan fuerte. Ellos salen de Venezuela buscando nuevos horizontes y tratando de salvar sus vidas porque ven que el sistema público de salud está totalmente colapsado desde 2015.

CC: ¿Cuántas personas con VIH de Venezuela han tenido que migrar por la crisis?

AN: Lamentablemente, no tenemos data registrada, pero sí podemos saber cuál es la data que ofrece ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados) y la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) que dice que el desplazamiento de los venezolanos supera los cinco millones de personas. Y la última data que ofreció ONUSIDA, el 2019, estimaba que superaba las 10 mil personas con VIH. Nosotros consideramos que puede haber mucho más, pudiera incluso duplicar esa cifra.

CC: ¿En qué países se reportan más casos de venezolanos que no han podido acceder a terapia?

AN: Las informaciones que nos llegan vienen de Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, y si bien es cierto que hay un número importante de venezolanos que sí han podido acceder a los servicios públicos de los países, también es cierto que una gran mayoría está totalmente desasistida.

 

CC: ¿En qué países hay más problemas al respecto?

AN: Nos están reportando muchos casos sobre todo de Colombia y de Brasil, donde también hay un problema de xenofobia muy fuerte, donde hubo hechos de agresión, de violencia muy alta. Y vemos una xenofobia de Estado. Por ejemplo, vimos a la alcaldesa de Bogotá que ha puesto al escarnio público y ha catalogado de delincuentes a los venezolanos.

CC: ¿Han tenido reportes de personas venezolanas que hayan tenido que ser internadas en hospitales o que hayan fallecido por no acceder a medicamentos?

AN: Sí, hemos recibido algunos casos en Perú. De hecho, compañeros defensores de derechos humanos nos han reportado. Incluso han tenido que establecer demandas o protestas para interceder por los venezolanos con VIH para que sean asistidos. En algunos casos, han fallecido por falta de tratamiento y después para traer los cuerpos a Venezuela ha sido otra complicación también por las restricciones del covid-19.

CC: ¿Cómo calificarías el rol de las organizaciones de la sociedad civil para ayudar a las personas venezolanas a acceder a medicamentos antirretrovirales?

AN: Ellos están haciendo grandes esfuerzos. Quiero aprovechar para hacerles un reconocimiento a todas las organizaciones con trabajo en VIH y en derechos humanos que están abocadas a apoyar a los venezolanos. Lamentablemente, carecen de recursos suficientes para poder seguir ofreciendo esa ayuda humanitaria que tan maravillosamente prestan. Observamos que rebasan su capacidad de respuesta porque requieren recursos para poder continuar ofreciendo ayuda.

CC: ¿Cuál es tu mensaje para los estados y los gobiernos de los países a donde llegan tus compatriotas buscando tratamiento?

AN: Yo los exhortaría a que respeten y garanticen los derechos humanos no solamente de los nacionales sino también de las personas más vulnerables y que están presentando un gran sufrimiento humano como las personas con VIH y que son mucho más sensibles al impacto del covid-19. Y que dejen de ser cómplices de un Estado que ha promovido una emergencia sanitaria compleja. Yo quisiera recordar que Venezuela cuando estaba en su bonanza, desde la primera y segunda guerras mundiales, abrió las puertas a las personas de todos los países que vinieron huyendo. Personas con VIH de muchos países vinieron a mi país y cuando el sistema de salud funcionaba y les garantizó el tratamiento antirretroviral y gracias a ello hoy están vivos.

País: Venezuela

Acerca del autor

Francisco Olivares Antezana

Periodista. | Chile.
Organización: Corresponsales Clave

Periodista chileno. Reside en Arica, ciudad en la frontera con Perú y Bolivia. Estudió periodismo en Antofagasta en la Universidad Católica del Norte. Hace una década trabaja como encargado de comunicaciones del Servicio de Salud Arica. Sus áreas de interés son la interculturalidad en salud, la comunicación intercultural, los derechos humanos, los derechos indígenas y la respuesta al VIH y a la tuberculosis (acTBista).

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario