Noticias

Ataques y agresiones contra personas LGBTIQ+ se exacerban en Venezuela

Según cifras presentadas por el Observatorio Venezolano de violencias LGBTIQ+ en su informe “Rompiendo el silencio”, que documenta los casos de agresión, violencia y discriminación sufridas por esta comunidad en el 2022, el Estado venezolano no ha avanzado en la construcción de mecanismos jurídicos de protección para este grupo histórica y culturalmente rechazado y excluido.

“La discriminación y el rechazo son comunes en muchos ámbitos de la vida cotidiana, y la violencia física y psicológica es una realidad constante para muchas personas LGBTIQ+ en el país”, afirma el estudio.

En este sentido, la organización, fundada en agosto de 2022, registró 97 casos de discriminación o violencia contra esta población: 72 casos contra individualidades y 25 casos cometidos contra colectividades.

Durante 2022 se registraron 97 casos de discriminación o violencia contra la comunidad LGBTIQ+. (Foto tomada de la página web https://nomasdiscriminacion.org/ /Observatorio de violencia LGBTIQ+)

Los datos aportados por la investigación son el resultado del trabajo de monitoreo y seguimiento del equipo de activistas que conforman el OVV LGBTIQ+ en los estados Anzoátegui, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Mérida, Miranda, La Guaira, Lara, Táchira y Zulia.

El trabajo de documentación revela que los hechos de discriminación y violencia en espacios públicos hacia población LGBTIQ+ no solo son frecuentes, sino que, entran en un vacío legal para encauzarlos.

“En Venezuela no existen leyes nacionales de protección hacia personas LGBTIQ+, ni tipificación de delitos motivados por prejuicio basado en orientación sexual, identidad o expresión de género y/o diversidad corporal, dejando un amplio margen para la comisión de delitos, impunidad para los victimarios y re-victimización y amedrentamiento para las personas afectadas”, agrega el documento.

El Observatorio destaca la falta de instrumentos jurídicos destinados a la protección de lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, queer u otros y sus derechos en Venezuela, lo que constituye un elemento más frente al mar de vulnerabilidades y violaciones al que está expuesta constantemente esta comunidad.

“Al no existir una estructura jurídica robusta que garantice los derechos humanos a grupos socialmente excluidos como la población LGBTIQ+, ante situaciones de crisis socioeconómicas, la vulnerabilidad se incrementa exponencialmente”, asegura.

Asimismo, para el Observatorio los discursos de odio de los representantes de las instituciones del Estado, la actuación de los cuerpos de seguridad pública, la poca cobertura de los medios de comunicación sobre los hechos de violencia contra las personas LGBTIQ+ en el país, son elementos que empeoran el panorama, representando violaciones a los derechos fundamentales, así como a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Del Observatorio

El Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+, surge como una iniciativa que busca llenar el vacío de información y documentación sobre la violencia hacia las personas LGBTIQ+ en el país.

El Observatorio está conformado por un equipo multidisciplinario de activistas cuyo objetivo es visibilizar la magnitud y las formas de violencia que enfrentan las personas LGBTIQ+ en Venezuela, así como identificar patrones y tendencias que permitan la formulación de políticas públicas más efectivas y el diseño de estrategias de prevención y atención a las personas afectadas.

A través del trabajo en materia de recolección y análisis de información, el OVV LGBTIQ+, proporciona evidencia y datos concretos que permitan exigir justicia y reparación para las personas afectadas y contribuir a la lucha contra la discriminación y la exclusión.

País: Venezuela

Acerca del autor

Sonia Maldonado

Soy Sonia Maldonado, periodista venezolana además de activista y defensora de DDHH. Una de mis pasiones es escribir porque creo en el poder y el alcance de la palabra y la comunicación, desde Corresponsales Clave tengo la oportunidad de hablar sobre temas que son poco difundidos en mi país (Venezuela) e incluso en las naciones vecinas como el VIH, la tuberculosis, salud sexual y reproductiva, la realidad y violaciones de DDHH que viven las poblaciones vulnerables como los indígenas, las mujeres, niñas y adolescentes, la comunidad LGTBIQ+, los migrantes, entre otras.
A veces se piensa que por el hecho de que las cosas no se digan estas no ocurren, pero es todo lo contrario: sí pasan y es mi misión visibilizar tanto lo positivo y esperanzador como lo negativo y adverso, teniendo como norte tocar la fibra de quien me lea para sensibilizar y lograr un cambio.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario