Fondo Mundial Noticias

Aumentan casos de malaria en Nicaragua

Existe preocupación en el sector salud de Nicaragua por el aumento de los casos de malaria, sobre todo en poblaciones miskitas y afrodescendientes de la costa caribe del país.

Nicaragua se propuso erradicar la malaria -o paludismo- al año 2020, así lo aseguraron algunos epidemiólogos en este país como Jerónimo Juárez, Coordinador del Programa del Control de Vectores del Sistema Local de Atención Integral en Salud (SILAIS – León), quien dijo a Corresponsales Clave que “Nicaragua es uno de los países de toda la región que tiene más del 75% de reducción de la malaria y es uno de los países que tiene perspectiva de lograr la certificación de un país libre del vector de la malaria”. Sin embargo, las últimas estadísticas presentadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), indican que en Nicaragua existe una tendencia al incremento de personas afectadas por esta enfermedad; el año 2015, el número estimado de casos de malaria en el país fue de 4,600, frente a 1,400 casos en el año 2010.

Costa Caribe con más afectaciones

Las intensas lluvias en la RAAN hacen que esta región sea muy vulnerable a la malaria.

Las condiciones climáticas de la costa caribe permiten que hayan más criaderos naturales de mosquitos: la zona es bastante húmeda, la mayor parte del tiempo está lloviendo. En este ambiente, son mayores los casos de personas afectadas por la malaria. Además, según señalan algunos funcionarios del MINSA, existe un significativo distanciamiento entre los centros de salud y la población afectada.

El epidemiólogo Leonel Argüello explicó a un medio nacional en diciembre que “en el Caribe es donde hay más (casos), sobre todo en el Caribe Norte es donde tenemos más problemas con la malaria, porque o se hacen diagnósticos tardíos o la gente no va (a las unidades de salud), tomando en cuenta la cultura propia de la población indígena y las condiciones climáticas”.

Para algunas organizaciones de la sociedad civil de la región, existe una resistencia por parte de los pobladores a tomar en serio los planes que maneja el Ministerio de Salud en la zona, uno de los factores principales es el tema de la accesibilidad a los servicios de salud y la falta de pertinencia cultural de los programas del Ministerio de Salud en la zona, Tininiska Rivera Castellón, responsable de Planificación de la Alcaldía Municipal de Puerto Cabeza, de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), dijo a Corresponsales Clave que “las personas no acceden a servicios de salud, y esto las lleva a buscar a curanderos que utilizan medicina tradicional para curar algunas enfermedades, vemos que incluso en el casco urbano existe escases de medicamentos y en el área rural esto es más difícil todavía, las personas realmente no saben si la fiebre que ellos presentan es viral, es malaria u otra enfermedad. En las comunidades las personas no tienen accesos a exámenes que diagnostiquen las enfermedades y es por eso que algunas personas fallecen por malaria sin que el MINSA integre dentro de sus registros estos casos”.

Castellón se refirió también a una distribución desigual de algunos beneficios que brindan los centros de salud en la región, asegura que esta institución estuvo repartiendo mosquiteros entre los habitantes del área, pero el beneficio solo lo recibieron algunas personas cercanas a los trabajadores del MINSA y otros del partido de gobierno. Castellón afirmó que “existen pobladores que realmente necesitan que se les abastezca de estos bienes, por ser pobladores que viven en condiciones precarias, a la orilla de causes o ríos en la zona”.

Nicaragua quiere erradicar la malaria

Leonel Argüello, epidemiólogo, ha sido claro en señalar que la zona del Caribe norteño es la más afectada.

Jerónimo Juárez y Leonel Argüello coinciden en que Nicaragua eliminará la Malaria al 2020, sin embargo, la enfermedad avanza silenciosamente, como lo ha reflejado la OMS en su último informe presentado en diciembre de 2016, que recogieron los medios locales. Las autoridades de salud siguen sosteniendo que en la Costa Caribe se desarrolla un plan integral cuyo objetivo es la destrucción de los criaderos del vector y la disminución de los casos de malaria.

A pesar de que existe poca información oficial por parte del Ministerio de Salud en cuanto a los registros de nuevos caso y programas que se ejecutan en el país, los pobladores de la región caribeña están exponiendo la ausencia de programas para contrarrestar el aumento de nuevas afectaciones, al menos de en la costa caribe, que es donde más se recienten los nuevos casos de malaria.

El último proyecto aprobado por el Fondo Mundial para consolidar los avances en la respuesta a malaria en Nicaragua concluye en 2018, sería de esperar que los próximos informes señalen una reducción en los casos de malaria.

Acerca del autor

Harvin J. Meléndez

Comunicador Social | Nicaragua

Harvin J. Meléndez es licenciado en Comunicación Social tiene más de diez años de experiencia trabajando con organizaciones de la sociedad civil en la promoción y defensa de los derechos humanos, además, es investigador en Políticas Públicas de juventud, educación y género.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario