“Toda persona que tenga relaciones carnales que vayan en contra de la naturaleza con otra persona o animal será castigada con pena de prisión de diez años”, estipulaba el artículo 53 del Código Penal de Belice.
Es importante señalar, como han insistido activistas LGTBI de Belice, que la ley no hacía una discriminación explícita contra las personas de orientación sexual distinta a la heterosexual y podía sancionar desde el sexo oral hasta el uso de juguetes sexuales; pero la comunidad LGTBI era desproporcionadamente afectada por dicha ley, no solo por la persecución, sino por la ausencia de políticas de atención en salud para hombres gais y mujeres trans en el contexto de la epidemia de VIH.
Belice era uno de los pocos países de América que tenía una legislación que penalizaba (en la práctica) a las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex, hasta el 10 de agosto que se dio un fallo por parte de la Corte Suprema y se convirtió en el tercer país que despenaliza las prácticas sexuales diversas desde el 2013.

Desde la organización United Belize Advocacy Movement (UNIBAM) se realizaron acciones legales en contra de dicha normativa; ahora, después de este logro importante para el país y la región latinoamericana dependerá del parlamento avanzar en legislar en acuerdo con el respeto de los derechos humanos.
Corresponsales claves se comunicó con el líder y activista en derechos de las personas LGTBI de Belice, Caleb Orozco, uno de los precursores de este fallo.
Según comentó Orozco, algunas de las organizaciones involucradas en el proceso fueron “la Comisión Internacional de Juristas, el Colegio de abogados, United Belize Advocacy Movement (UniBAM), como interesadas a lo largo de la demanda, contra el gobierno de Belice con la iglesia católica”.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al conocer la situación normativa del país, pidió al Estado de Belice implementar medidas cautelares de protección a los activistas LGTBI, entre ellos a Caleb Orozco, quien en el 2013 había sufrido amenazas a su vida y frecuentes violaciones a su derechos. En ese entonces, la ley estaba en su contra y las autoridades correspondientes no investigaron dichos actos y dejaron a Orozco en mayor vulnerabilidad.
Los argumentos presentados ante el caso fueron “que el artículo 53 viola la libertad de expresión, la privacidad, la no discriminación, la igualdad ante la ley y su aplicación; hemos ganado en todos los argumentos presentados ante la Corte Suprema”, indicó Orozco.
Esta decisión significa “que, en términos simples, una persona tiene el derecho a tener relaciones sexuales en privado sin el estigma de ser aprehendida o tratada como delincuente. La policía no puede extorsionar a hombres homosexuales y heterosexuales puede tener sexo anal en la intimidad de su casa… La decisión va más allá del derecho a los hombres a tener relaciones sexuales, se acordó la protección contra la discriminación en nuestra Constitución, que se extiende en su interpretación de la orientación sexual, la base de obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, refirió el activista.
Con esta importante decisión “por parte de la corte, (se) permite eliminar barreras para avanzar en la legislación contra la discriminación, eliminando justificaciones que dan los sistemas Estatales a la discriminación y amplía las opciones de apoyo para hombres que tienen sexo con hombres en la respuesta al VIH”, indicó Orozco a Corresponsales Clave.
Hace poco más de un mes, una activista trans de Belice, Erika Castellanos, saludó el discurso y la actuación de su país en la Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas y mostró sinceras esperanzas respecto del camino que debía seguir su país para eliminar el artículo 53 del Código Penal. Ahora están más cerca.
Este es un importante avance para el país, la despenalización va a permitir que las personas LGTBI se sientan libres, sin miedo y bajo la protección legal de su propio país y no se les obligue a tener que salir huyendo al exilio. Es una satisfacción para los involucrados que cada día se llenaban de fuerza y amor para hacer sentir a las personas LGTBI seguros en sus hogares. Diversas organizaciones han celebrado el fallo de la Corte beliceña, incluyendo ONUSIDA, que aboga por la eliminación de las leyes punitivas que son perjudiciales para la respuesta al sida
Es importante seguir con paso firme hacia el logro de una legislación respetuosa de los derechos humanos, el siguiente paso debe ser eliminar la criminalización de la transmisión del VIH, ardua tarea para el pequeño país caribeño.
Añadir comentario