
Muchos medios de comunicación privados hablan sobre los derechos desde perspectivas sensacionalistas y amarillistas, dejando de lado la importancia de su adecuado abordaje. “Ahora más que nunca se tiene la verdadera labor de difundirlos desde la sociedad civil, las instituciones y los medios de comunicación, para que el trabajo de manera individual sea una avalancha de buenas intenciones y mejores logros”, expresó Teresa Lanza, directora de Católicas por el Derecho a Decidir.
Durante la sesión, se escucharon quejas de las instituciones que continuamente ofrecen capacitaciones a los medios respecto al lenguaje sensible y las perespectivas reinvidicativas y de respeto a los derechos sexuales y reproductivos. Estas instituciones opinan que la ideología a la que responden los medios muchas veces actúa como barrera en los procesos de capacitación.
Según datos de Naciones Unidas, cada 2 personas en el mundo hay una mujer afectada por la vulneración de sus derechos, por eso es muy importante difundir masivamente los derechos sexuales y reproductivos desde un abordaje adecuado. Hacia el final de la presentación, el Observatorio lanzó un concurso para periodistas, proponiendo la redacción de artículos sobre los derechos humanos, con el fin de incentivar la difusión y la información sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos.
En los últimos años, Bolivia está recuperando a pasos agigantados los derechos sexuales y reproductivos, que son parte de los derechos humanos. Un paso importante en ese sentido ha sido su incorporación en la Constitución Política del Estado. Por eso mismo también se ha celebrado con entusiasmo la creación de esta nueva iniciativa comunicacional.
Narda Bustillos Bozo
Equipo de Corresponsales Clave
Bolivia, 15 de marzo de 2010.
Añadir comentario