Noticias

Chile: Estrenaron documental sobre visión de los pueblos indígenas sobre el VIH

“Hilo Rojo” recoge los testimonios de la Red Nacional de Pueblos Originarios en Respuesta al VIH, (RENPO Chile). Sus autores buscaron dar voz a las comunidades indígenas que reclaman una respuesta intercultural a la pandemia.

Los chilenos Matías Soriano y Patricio “Picho” Quezada estrenaron el primer documental que da cuenta de la visión de los pueblos indígenas en su país sobre el VIH. Lo hicieron con motivo del Día Mundial de Respuesta a la pandemia, el pasado 1 de diciembre.

Hasta la fecha, el filme “Hijo Rojo” ha sido presentado en los extremos del país y la capital: En la ciudad de Punta Arenas y en las localidades de Porvenir y Cerro Sombrero en Tierra del Fuego; en Arica en el desierto de Atacama; y en la comuna de Lampa en la Región Metropolitana.

En la pantalla, el presidente de RENPO Chile, Willy Morales, que estuvo en la ciudad de Arica para la presentación de Hilo Rojo.

Asimismo, está disponible on-line en la plataforma audiovisual OndaMedia para todo el público de habla hispana de América Latina y el Caribe; como para las personas sordas que comparten la lengua de señas chilena.

“Hilo Rojo” fue posible gracias al respaldo de los dirigentes de la Red Nacional de Pueblos Originarios en Respuesta al VIH, RENPO Chile, quienes entregaron sus testimonios para dar voz a sus naciones que critican duramente al Estado chileno por no considerar sus epistemologías ni sistemas médicos en la prevención, diagnóstico ni tratamiento del VIH, lo que, de acuerdo a la evidencia epidemiológica disponible, hace que estén en un riesgo mayor que la población no indígena de morir por causas asociadas al sida.

El nombre del vídeo hace referencia, de manera metafórica, a la sangre como espacio corporal donde habita el VIH y a los tejidos o la urdimbre indígena como la forma en que el VIH se entrelaza con la cultura, el dolor y la historia de las comunidades.

“En la construcción de Hilo Rojo quisimos profundizar en metáforas coherentes a lo que fuimos aprendiendo tanto en la investigación como en la experiencia misma. El color rojo lo conectamos al símbolo por la lucha contra el VIH/SIDA a nivel mundial y se une al hilo de la artesanía indígena, que entregó ayuda económica para que personas pudieran costear sus medicamentos y traslado a los hospitales”, afirmaron los documentalistas en un comunicado de prensa.

Uno de los testimonios de RENPO Chile incluidos dentro del documental. Tomado de la cuenta de Instagram @hilorojodoc

Durante 30 minutos, el documental permite ver y escuchar a dirigentes de los pueblos Aymara, Mapuche, Williche, Coya, Diaguita y Rapa Nui quienes no solo reclaman por la interculturalidad en la respuesta al VIH, sino al derecho a que las familias reciban la placenta para cumplir con los rituales de la gestación y del parto sin importar que la madre tenga o no VIH o hepatitis virales, que es una de las limitaciones que tienen las comunidades originarias para acceder a la placenta en los hospitales públicos.

El williche Willy Morales, presidente de RENPO, en la presentación de “Hilo Rojo” en la ciudad de Arica, manifestó a Corresponsales Clave la importancia de “mostrar esta realidad que existe, no solo en Chile sino también en Latinoamérica y en el globo: Que los pueblos indígenas ante Naciones Unidas, ante ONUSIDA, ante los estados y ante el estado de Chile, somos invisibles. Creo que con esto le estamos dando una cara al sida y la cara de hoy es de los pueblos indígenas, los grandes olvidados”.

Por su parte, el aymara Ángel Bolaños, integrante de RENPO, dijo a Corresponsales Clave que “el documental, en cierta medida, va a cooperar a lograr las confianzas entre los pueblos indígenas y los gobiernos. Sabemos de la realidad de los indígenas, que es muy difícil llegar a los centros de atención urbanos; sin embargo, seguimos falleciendo, seguimos teniendo esta pandemia encima y el Estado chileno no reconoce la situación nuestra”.

De acuerdo con información epidemiológica sistematizada por la antropóloga Malva-marina Pedrero, las personas aymara de la Región de Arica y Parinacota, en el periodo 2010-2011, tuvieron un riesgo de morir por causas asociadas al sida de 180 por ciento más elevado que las personas no indígenas. Asimismo, un estudio del año 2018, publicado en la Revista Chilena de Infectología, arrojó que las personas mapuche de la Región de la Araucanía ingresan a tratamiento de VIH en etapas más tardías que las personas no indígenas, es decir, con conteos de CD4 significativamente más bajos.

Por lo pronto, tanto RENPO como los documentalistas Soriano y Quezada trabajan en el desafío de poder subtitular “Hilo Rojo” al inglés de modo que pueda ser presentado en la Aldea Global de la Conferencia Internacional sobre SIDA, en California, Estados Unidos, en julio del 2020.

País: Chile

Acerca del autor

Francisco Olivares Antezana

Periodista. | Chile.
Organización: Corresponsales Clave

Periodista chileno. Reside en Arica, ciudad en la frontera con Perú y Bolivia. Estudió periodismo en Antofagasta en la Universidad Católica del Norte. Hace una década trabaja como encargado de comunicaciones del Servicio de Salud Arica. Sus áreas de interés son la interculturalidad en salud, la comunicación intercultural, los derechos humanos, los derechos indígenas y la respuesta al VIH y a la tuberculosis (acTBista).

1 Comentario

Click aquí para publicar un comentario