Noticias

Chile: organización indígena pide pertinencia cultural de nuevo reglamento de test de VIH

En Chile, las personas mayores de 14 años pueden acceder al examen sin necesidad del consentimiento de sus padres. Ahora, el desafío es que el nuevo reglamento que implemente esta medida asegure la interculturalidad en salud para las personas de pueblos originarios.

La red nacional de pueblos originarios en respuesta al VIH, RENPO Chile, manifestó que el borrador del nuevo reglamento para el examen de VIH, sometido recientemente a consulta pública por el Ministerio de Salud, debe asegurar la pertinencia cultural cuando el test sea solicitado por una persona que pertenezca a alguno de los pueblos indígenas del país.

Detalle de un afiche de RENPO en que se hace alusión al derechos de los pueblos indígenas al examen de VIH.

Así lo confirmó Willy Morales, presidente de RENPO, quien, en conversación con Corresponsales Clave, manifestó que el reglamento debe estar en sintonía con la Ley 20.584 de derechos y deberes de los pacientes, que garantiza el derecho a recibir una atención de salud con pertinencia cultural (Artículo 7), y a los estándares internacionales en esta materia como lo establecido por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, en su artículo 25.

El Ministerio de Salud de Chile, entre el 23 de marzo y el 14 de abril, en su página web, invitó a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil a realizar observaciones al texto del nuevo reglamento que debe ser actualizado, debido a una reforma legal, de enero de 2017, que permitió a las personas mayores de 14 años acceder al test de ELISA sin consentimiento de sus padres o tutores legales.

En ese contexto, los dirigentes indígenas de RENPO participaron en dicha consulta para solicitar que, en aquellos territorios con alta concentración de pueblos originarios, el procedimiento de toma de examen, en especial en lo que involucra la indicación médica, el consentimiento informado, la entrega de resultados y la consejería cuente con la intervención de facilitadores interculturales durante todo el proceso. [Para ver el documento completo de aportes de RENPO, puede ir a este vínculo].

Los facilitadores interculturales son funcionarias o funcionarios de los distintos servicios de salud que pertenecen a pueblos originarios, hablan su lengua nativa y tienen vínculos con sus comunidades y, desde la década de los 90, trabajan en hospitales o consultorios públicos para mediar culturalmente entre las personas usuarias indígenas y los equipos de salud occidental.

Material en mapudungun (lenguaje del pueblo mapuche) para la promoción del test de ELISA.

El presidente de RENPO Chile dijo a Corresponsales Clave que, junto con esta observación al nuevo reglamento del examen de VIH, es necesario que el Estado implemente, a la brevedad, el test rápido, en especial para garantizar la cobertura en poblaciones indígenas que viven en sectores rurales, de muy difícil acceso y a gran distancia de los establecimientos de salud.

Respecto a las objeciones gubernamentales a este método, en especial aquel que señala que puede arrojar resultados equivocados y que siempre va a requerir una confirmación de laboratorio, Morales replicó que “es mejor un falso positivo que un diagnóstico tardío”, en relación al hecho que muchas personas indígenas toman conocimiento de la infección cuando ya están en estados avanzados de sida.

Asimismo, el dirigente criticó que en los hospitales en que se ha implementado la práctica de entrega de la placenta a madres indígenas, los protocolos respectivos pongan como excepción a este derecho a las gestantes viva con VIH o con hepatitis B o C, lo que está ligado también a los procedimientos de notificación del test de VIH, que son obligatorios para toda mujer embarazada en Chile, con el fin de prevenir la infección vertical.

Esto tiene especial importancia, ya que para los pueblos aymara y mapuche, la entrega de la placenta permite a las familias realizar rituales protectores de la salud del recién nacido, vinculados al entierro de dicho órgano.

Morales comentó, asimismo, que, gracias al trabajo conjunto con el Ministerio de Salud, en la mesa nacional de Pueblos Indígenas en VIH/SIDA y Derechos Humanos, su organización inició diálogos con jóvenes de las primeras naciones del país, con el fin de conversar sobre distintos aspectos de la pandemia, entre ellos el acceso al diagnóstico oportuno.

La primera de estas actividades ya tuvo lugar en Punta Arenas, el 12 y 13 de mayo, con apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) de la Región de Magallanes, con la participación de jóvenes huilliche austral, kawésqar y yagán. Las próximas actividades, durante 2017, serán en Arica, para el pueblo aymara, y en Copiapó, para el pueblo diaguita.

País: Chile

Acerca del autor

Francisco Olivares Antezana

Periodista. | Chile.
Organización: Corresponsales Clave

Periodista chileno. Reside en Arica, ciudad en la frontera con Perú y Bolivia. Estudió periodismo en Antofagasta en la Universidad Católica del Norte. Hace una década trabaja como encargado de comunicaciones del Servicio de Salud Arica. Sus áreas de interés son la interculturalidad en salud, la comunicación intercultural, los derechos humanos, los derechos indígenas y la respuesta al VIH y a la tuberculosis (acTBista).

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario