Noticias

Chile: “Una mujer fantástica” presiona el despacho de la Ley de identidad de género

El Oscar a mejor película extranjera para el filme protagonizado por la actriz trans Daniela Vega ha obligado al Gobierno y a la clase política chilenas a acelerar una discusión parlamentaria que ya lleva cinco años. Dirigentes trans de Arica, en el norte del país, opinaron sobre la coyuntura.

Daniela Vega, actriz chilena protagonista de “Una mujer fantástica”, no solo fue una de las presentadoras de la 90 versión de los premios Oscar, sino que subió al escenario para acompañar al director Sebastián Lelio, que recibió la estatuilla a mejor película extranjera. Sin embargo, a su regreso a Chile, no pudo recibir el premio a Vecina Ilustre de la Municipalidad de Ñuñoa, barrio capitalino donde reside, porque dicha distinción tendría que estar asociada a su número de cédula de identidad en donde aparece el nombre y sexo que le fue asignado al nacer.

Afiche de la película chilena “Una mujer fantástica” ganadora del Oscar 2018 a mejor película extranjera, que narra la vivencias de una mujer trans luego de la muerte de su pareja.

Fue así que el Gobierno puso suma urgencia al Proyecto de ley de identidad de género, que ya lleva cinco años de tramitación. Por su parte, algunos dirigentes del sector menos reaccionario de la derecha chilena, del partido Renovación Nacional (RN), casa política del presidente electo Sebastián Piñera, que asume este 11 de marzo, ya manifestaron su voluntad de avanzar en este tema, lo que abre una coyuntura para su eventual promulgación en el breve plazo.

Desde el norte de Chile, en la ciudad de Arica, dos dirigentes trans conversaron con Corresponsales Clave: Andrea Cossio de la Agrupación “Bárbara Cancino” y Scarleth Fernández coordinadora del área de género y derechos humanos del Centro por el Desarrollo Integral de la Salud y la Educación Sexual (CDISES), para analizar el impacto de esta película en el proyecto de Ley más anhelado para la protección de los derechos humanos del colectivo trans, justo cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer.

Despatologizar

Andrea Cossio manifestó que “Una mujer fantástica” es una buena película, que la representa y que es un aporte en la discusión de la problemática trans, pero que ha “tenido discrepancias con compañeras, porque algunas piensan que el personaje está muy higienizado” en la medida que muestra a una mujer trans con educación, trabajo y oportunidades que muchas del colectivo no tienen en Chile “y por las que estamos luchando”.

Corresponsales Clave: ¿Crees que la película tuvo un impacto en el Gobierno y en el parlamento respecto a la tramitación de la ley de identidad de género?

Andrea Cossio: “Creo que los sensibilizó. Cuando te digo esa palabra, te lo digo de verdad. Creo que, si tuvieron la oportunidad de verla, se dieron cuenta que detrás de todo eso hay un ser humano que sufre, que no es reconocido. Me alegra mucho que haya sido el último empujón que necesitábamos”.

Si bien Andrea, como otras personas trans de Arica, pudo hacer el cambio registral de nombre y género gracias a fallos de la Corte de Apelaciones de la Región, manifestó que el proyecto de ley, al eliminar peritajes forenses es crucial para la protección de derechos. “Yo tuve que desnudarme frente a un médico legista y jamás me había sentido tan violentada, tan curiosamente observada. Sentí mucha vergüenza”, comentó.

 

CC: En la discusión parlamentaria de la ley, un tema de conflicto es si hay que incluir o no a niñas, niños y jóvenes, ¿cuál es tu opinión?

AC:Mi opinión es que yo, como muchas personas transgénero infantes, sentimos esa distinción a corta edad, tres o cuatro años. Somos acalladas o acallados en un principio, pero no podemos estar tan equivocadas personas que llegamos a la adultez y jamás cambiamos nuestra visión del mundo. Creo que los niños deberían tener el derecho a poder modificar su identificación”.

Derechos de niñas y niños

Scarleth Fernández de CDISES dijo que le gustó “Una mujer fantástica”, primero, porque aporta en la reflexión sobre las posibilidades de las personas trans de desarrollarse en el plano afectivo; segundo, porque “rompe con el estigma de la trans que solo se dedica al trabajo sexual (…) y muestra nuevos mundos que las trans pueden conquistar”; y tercero, porque rompe con los prejuicios sobre cómo se construye la corporalidad, ya que “muestra la diversidad de cuerpos dentro de nuestro mundo”.

CC: ¿Cómo evalúas el impacto que tuvo el Oscar que recibió esta película en la tramitación de la Ley de identidad de género?

Scarleth Fernández: “Implicó un avance en lo político al poner el tema en la agenda de los proyectos de ley que deben ser prioritarios para el nuevo periodo legislativo, pero también generó una configuración de las subjetividades a nivel social que es distinta. Si bien hay comentarios y publicaciones que muestran al chileno transfóbico, también hace pensar y repensar a otros chilenos respecto a como se relacionan con el cuerpo y la realidad trans y generar, quizás, espacios de inclusión”.

 

CC: ¿Cuál es tu opinión sobre el debate legislativo que ha estado centrado en incluir a niñas, niños y jóvenes en el cambio registral?

SF: “Es nefasto respecto a como los sectores conservadores, de derecha, dentro del congreso, utilizan a niñas, niños y adolescentes para no reconocerlos como objetos de derechos. No entienden que están en un proceso de construcción y que ese proceso va adquiriendo una autonomía progresiva. Así, es de vital importancia que el Estado reconozca esos derechos. La derecha ha retardado este proyecto oponiéndose a esta inclusión. No podemos avanzar en esto dejando a las niñas y niños de lado”.

A pesar de que, desde la perspectiva de los derechos humanos, es un buen texto legislativo; Scarleth teme que la derecha chilena levante una polvareda comunicacional al afirmar que es un mal proyecto de Ley, que se está instrumentalizando a los niños, que se está imponiendo una ideología de género o que hay una “dictadura homosexual”; típicos argumentos expuestos en este y otros países para negar derechos a las personas trans.

Escenario positivo

En un contacto telefónico con Corresponsales Clave desde Santiago, Franco Fuica, vicepresidente de Organizando Trans Diversidades (OTD), detalló que el proyecto de identidad de género, gracias al impacto de la película “Una mujer fantástica” y a la suma urgencia dada por el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, pasó a su tercer y último trámite legislativo, que implica conformar una comisión mixta de diputados y senadores para dirimir las discrepancias en los informes emitidos por ambas cámaras.

Dijo que esto se da en el escenario que, el 11 de marzo, asumen nuevos parlamentarios y también el gobierno del presidente electo Piñera. Desde OTD, estiman varios escenarios que están marcados por el impacto positivo del filme protagonizado por Daniela Vega: que el nuevo ejecutivo mantenga la suma urgencia, se conformen las comisiones permanentes del congreso que deben integrar la comisión mixta y que el proyecto se apruebe en una o dos semanas; o que pase a urgencia simple y que esto demore unos 30 días.

Franco es optimista ya que, no cree que se pase del primer semestre de 2018, incluso si se pide la intervención del Tribunal Constitucional, luego de lo cual debe correr un año para la implementación de la ley. Lo que le preocupa es si el texto final incluirá a niñas, niños y jóvenes y de qué forma: respetando sus derechos humanos o patologizando el proceso con certificados psiquiátricos y la evaluación de los tribunales de justicia.

Por lo mismo, dijo que la sociedad civil se mantendrá atenta a la tramitación. “Ningún país ha tenido el lujo de acompañar sus procesos legislativos de Ley de identidad de género con una película como la de la Dani Vega. Nosotros, en ese sentido, tenemos un apoyo impresionante, porque finalmente esta película se traduce en que mucha gente comprenda que estas personas requieren una solución ahora”, dijo el dirigente.

País: Chile

Acerca del autor

Francisco Olivares Antezana

Periodista. | Chile.
Organización: Corresponsales Clave

Periodista chileno. Reside en Arica, ciudad en la frontera con Perú y Bolivia. Estudió periodismo en Antofagasta en la Universidad Católica del Norte. Hace una década trabaja como encargado de comunicaciones del Servicio de Salud Arica. Sus áreas de interés son la interculturalidad en salud, la comunicación intercultural, los derechos humanos, los derechos indígenas y la respuesta al VIH y a la tuberculosis (acTBista).

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario