Noticias

Chile y estigma: Libro reunió voces de personas con VIH

Es el segundo libro del periodista Felipe Ramírez. El primero fue sobre personas trans, llamado “Este cuerpo, ¿es mío?”. Ahora, también bajo el alero de la editorial Forja de Chile, lanzó “Ser positHIVo: Lo que nadie quiere saber del virus” (2022). Es una obra coral que, con la voz de doce personas con VIH, actualiza, aquí y ahora, un concepto que aparece, abstracto y lejano, en estudios y reportes internacionales: el estigma.

Corresponsales Clave entrevistó a Felipe para ahondar en cómo los protagonistas de su libro han percibido la respuesta del gobierno chileno al VIH, en donde el balance es que está “al debe”, el apoyo de la sociedad civil, que aparece para subsidiar a este Estado ausente, y el juicio de la sociedad chilena frente a esta pandemia que aún es un tema que se niega, se recrimina y se esconde, como el polvo, debajo de la alfombra.

Corresponsales Clave: ¿Por qué surgió la necesidad de escribir este libro de testimonios?

Felipe Ramírez, periodista, docente y escritor, ha abordado los temas de la visibilidad trans y de las personas con VIH.

Felipe Ramírez: Lo que trataba de hacer con este segundo libro es explicar, desde la fuente directa, que son los mismos protagonistas, cómo se vive este proceso en la vida. Encuentro fundamental que sean ellos los protagonistas, a través de sus testimonios, en primera persona, quienes vayan relatando la historia de lo que han vivido en este proceso: su dolor, su rabia, la frustración, el autoexilio y la autoflagelación… (En ellos) existe un quiebre, existe una pena, una rabia. Pero son ellos mismos los que te tienen que contar la historia. Ellos mismos te tienen que lograr sensibilizar.

CC: Tomando el nombre del libro, ¿qué es lo que les chilenes no quieren saber sobre el VIH o sobre las personas con VIH?

FR: Vivimos en una sociedad en que la temática del VIH, paradójicamente, parece que no lo hablamos habitualmente, porque no nos involucra, porque es un tema que desconocemos o porque simplemente es un tema tabú. Es un tema cargado de prejuicios y discriminación. Creo que, muchas veces, cuando un tema no nos toca directamente, no nos queremos informar, no queremos saber más allá,… Es cuando nos toca directamente, cuando conocemos a algún familiar, cuando a algún amigo le sucede algo o cuando a nosotros mismos nos toca directamente, es cuando recién comenzamos a informarnos… Ahí recién me siento frente al computador y empiezo a buscar información respecto del tema.

CC: De las entrevistas que pudiste hacer, ¿crees que Chile ha avanzado o retrocedido en el estigma y la discriminación a las personas con VIH?

FR: Considero que el tema del VIH todavía sigue siendo un tema tabú a nivel social. Todavía es un tema cargado de prejuicio y discriminación. En los testimonios, muchos de ellos, me hablaban de estos temas, de la discriminación en el tema de pareja, en el tema de conocer en el ámbito amoroso. Todavía está el miedo de contar , diciéndole: Oye, sabes que yo soy una persona viviendo con VIH. Porque la recepción que tiene la otra persona es bastante negativa, todavía existe rechazo… Todavía existe una desinformación respecto al tema. Todavía se desconoce de que si una persona viviendo con VIH tiene su terapia al día pasa a ser indetectable. El virus no se transmite a la pareja… Entonces, creo que se ha avanzado, a lo mejor no como las personas viviendo con VIH o el común de la sociedad espera, pero sí, todavía sigue el tema de los prejuicios y la discriminación y es por eso por lo que hay muchas personas que ocultan su diagnóstico para no ser víctimas de la ignorancia por parte de esta cultura patriarcal y machista.

CC: De los relatos que pudiste recoger ¿qué se critica al Gobierno y qué se dice de las organizaciones de la sociedad civil en respuesta al VIH?

El libro Ser positivo está disponible en librerías de Chile y para descarga en portales pagos.

FR: Muchos entrevistados y también organizaciones que también me ayudaron a trabajar en la construcción del libro, siempre hablaban de la falta de las políticas públicas, como que el Estado está muy al debe, o sea, falta mucha información. A lo mejor, la atención primaria y secundaria pueden estar bien en el tema de la entrega de los tratamientos antirretrovirales, pero en otros temas, como la educación sexual, (esta) no existe. Hay entrevistados que me han señalado que falta educación sexual en los colegios, porque la educación sexual que existe es puramente biológica. Existe el miedo de enseñarles el uso del condón. Porque las personas, el apoderado, el Estado piensan que si tú les enseñas eso a los niños estás fomentando las relaciones sexuales a temprana edad. Me dicen que la educación sexual que viven muchos adolescentes son las conversaciones que tienen con amigos o la educación sexual que encuentras en los baños de los colegios, donde están anotadas frases e historias y eso es lo que van aprendiendo.

Es por esto por lo que estas organizaciones civiles, por ejemplo, la Corporación Chilena de Prevención del Sida (AcciónGay), ONG VIHda, el círculo de estudiantes viviendo con VIH (CEVVIH), la Agrupación regional de personas viviendo con VIH, amigos y familiares (ARPEVIH) en Antofagasta o la Agrupación por la vida de personas viviendo con VIH, familiares y amigos del Hospital “Sotero del Río”, tuvieron que tomar el rol de apoyo de pares, este rol de informar a la comunidad de la protección y de los test rápidos. Entonces este rol que debería tener el Estado, lo tiene que tomar la sociedad civil.

Felipe comentó a Corresponsales Clave, que el libro “Ser positHIVo: Lo que nadie quiere saber del virus”, cuyo lanzamiento fue el 5 de abril en Santiago, está disponible, en Chile, en librerías y en el portal de la editorial Foja y en otras plataformas para descarga paga.

El autor espera que su obra sirva para educar, sensibilizar y visibilizar acerca del VIH. “Este libro pretende ser la voz de quienes han visto vulnerados sus derechos, que han sido discriminados o que han tenido que ocultar su diagnóstico para no ser víctimas de la ignorancia por parte de una cultura patriarcal y machista, cargada de prejuicios y estigmas, que existen aún, hoy en día, en torno al tema”, enfatizó.

País: Chile

Acerca del autor

Francisco Olivares Antezana

Periodista. | Chile.
Organización: Corresponsales Clave

Periodista chileno. Reside en Arica, ciudad en la frontera con Perú y Bolivia. Estudió periodismo en Antofagasta en la Universidad Católica del Norte. Hace una década trabaja como encargado de comunicaciones del Servicio de Salud Arica. Sus áreas de interés son la interculturalidad en salud, la comunicación intercultural, los derechos humanos, los derechos indígenas y la respuesta al VIH y a la tuberculosis (acTBista).

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario