Noticias

Cómo comunicar desde las organizaciones que trabajan en VIH

Responsables de las áreas de Comunicación de Fundación Huésped, AMMAR y UNFPA brindaron recomendaciones para desarrollar planes de comunicación efectivos en las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en temas de salud, en particular de VIH, en una de las mesas desarrolladas en el III Congreso Nacional de Sida en San Juan.

Uno de los grandes desafíos de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que trabajan en VIH es lograr comunicarse con sus diferentes públicos. Aquí se incluyen tanto a  las personas que viven con VIH como las que no, pero también la comunicación con otras instituciones. En las presentaciones de la mesa “La gestión de las comunicaciones en las OSC” del  III Congreso Nacional de Sida que finalizó el sábado en la provincia de San Juan, especialistas dieron algunas claves de cómo pensar la comunicación en el escenario actual.

Para Victoria Pedrido, responsable de Comunicación y Prensa del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Argentina (UNFPA), es esencial pensar la comunicación como un modelo circular, en el que se produzca un diálogo y en el que se incluya a los destinatarios del mensaje. “Muchas veces los comunicadores y comunicadoras desarrollamos mensajes que nos parecen muy buenos pero no lo son para los destinatarios, por eso es necesario incluirlos y poder consultarlos de alguna manera”. Y agregó: “creo que la clave del éxito de las redes sociales es la posibilidad de participación e interacción”.

Asimismo la comunicadora señaló la importancia que tiene el lenguaje al momento de comunicar: “No se puede considerar que las palabras son neutrales; lo que se dice y lo que no se dice construye representaciones, genera anclajes, conforma estereotipos. Nunca una comunicación es neutral; por más de que se intente, siempre nuestras comunicaciones tienen pliegues ideológicos”.

Pedrido consideró que muchos de los mensajes vinculados con el VIH suelen ser reiterativos y caer en lugares comunes. “Hay que buscar que la comunicación impacte y llame la atención”, recomendó.

Por su parte, Luciana Burgos, coordinadora de Comunicación de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR) y la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex) destacó la importancia de tomar la comunicación con una herramienta transversal de la organización. “La gestión de la comunicación no es algo nuevo, pero sí es nueva la incidencia que están teniendo en las organizaciones en este momento. De a poco las OSC van reconociendo que es importante contar con comunicadores dentro de sus estructuras porque reconocen el valor estratégico que esto tiene”, dijo Burgos.

Además destacó que es fundamental desarrollar un plan de comunicación que esté íntimamente ligado a todo el plan estratégico general de la organización. En este sentido Luciana Burgos trabaja codo a codo con las integrantes de AMMAR porque reconoce que las líderes son las principales comunicadoras. Una de las campañas centrales de la organización busca instalar un mensaje que genera mucha controversia con diferentes grupos de la sociedad: distinguir la trata de personas del trabajo sexual.

Sobre estos desafíos Leandro Cahn, director del área de Comunicación y Desarrollo de Recursos de Fundación Huésped, destacó que una de las principales cuestiones es poder determinar los destinatarios a los que se dirige una campaña de bien público. También es importante saber a través de qué medios las personas se informan sobre VIH. Cahn citó en su presentación algunos datos al respecto, aclarando que son previos al “boom” de las redes sociales: en EE.UU el 72% de la población se informa acerca del VIH a través de los medios de comunicación (KFF, 2002); en Argentina el 71% cita a la televisión como fuente de información sobre el tema, el 22% a los medios gráficos, y el 17% a la radio. Por otra parte, el 18% cita a amigos y compañeros, el 10% a los docentes y el 9% a los trabajadores de la salud (Fondo Mundial, 2004). Teniendo estos números en la cabeza podemos determinar que la televisión es uno de los medios a los que tenemos que apuntar para instalar un mensaje masivo.

“Las campañas de bien público buscan cambiar comportamientos, motivan a la acción, por eso es importante que las personas que reciban el mensaje puedan hacer algo vinculado con la propuesta que se les realiza después de recibido el mensaje”, destacó Cahn.

Por último enumeró los pasos a seguir para realizar una buena campaña de bien público: “Lo primero que hay que hacer es definir el problema a través de un diagnóstico. Esto nos posibilitará plantear los objetivos del plan de comunicación que debe ser claro, preciso, posible y mensurable. Luego debemos elaborar el mensaje, para lo cual recomienda no apelar al miedo o a la compasión. Luego resta elegir el medio y crear la pieza comunicacional.»

Tal vez suene fácil pero la cantidad de fracasos en campañas y estrategias de comunicación vinculadas al VIH hacen pensar en que no lo es tanto. Sin embargo es necesario seguir intentándolo porque la comunicación es una de las claves para poder modificar conductas, concientizar y hacer llegar el mensaje de cuidado, prevención y tratamiento para quienes viven o no con el virus.

Mirá la síntesis de las presentaciones por sus propios protagonistas:

Luciana Burgos, AMMAR

Victoria Pedrido, UNFPA

Leandro Cahn, Fundación Huesped

Más información:

Fundación Huésped: www.huesped.org.ar
Campaña Pasión por la Vida: www.pasionporlavida.org
AMMAR: http://www.ammar.org.ar/
UNFPA: http://www.unfpaargentina.com.ar
III Congreso Nacional de Sida: http://www.congresosida.com.ar/