Fondo Mundial Noticias

¿Cómo mejorar los resultados de salud a través del monitoreo liderado por la comunidad?

El pasado 28 de marzo, el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis (TB) y la malaria (Fondo Mundial) organizó una actividad que convocó a diferentes actores de las comunidades afectadas por estas enfermedades en la que se habló sobre la centralidad del monitoreo liderado por la comunidad (MLC).
En 2020, el Fondo Mundial dijo que MLC alude a la evaluación de la eficacia, la calidad, la accesibilidad y la repercusión de los programas y los servicios de salud por parte de los usuarios que los reciben. Incluye cualquier tipo de monitoreo dirigido por las comunidades, no obstante, uno de sus principios fundamentales radica en que las propias comunidades deciden lo que supervisan y actúan en función de los datos recopilados. A diferencia de las iniciativas de monitoreo dirigidas o llevadas a cabo por los sistemas de salud, un resultado fundamental de las comunitarias son las acciones de promoción que se ejecutan en base a las pruebas y las observaciones recabadas.
Al respecto Keith Mienies, Asesor técnico del Fondo Mundial en Ginebra, mencionó la importancia de contar con datos y una buena “rutina de retroalimentación” que se nutra por medio de 4 elementos básicos que comienzan con la posibilidad de entender a las comunidades y sus problemáticas; monitorear datos cuanti y cualitativos sobre indicadores seleccionados; con esta información realizar retroalimentaciones constantes a las instituciones públicas, ministerios y actores relevantes; y ajustar o encontrar soluciones en tiempo real para fortalecer respuestas locales, regionales y nacionales, enfocadas en resultados.
Estos puntos son claves para las subvenciones del Fondo Mundial debido a que los datos desde la perspectiva del usuario se utilizan para mejorar la calidad de los programas mediante acciones puntuales; brinda información sobre poblaciones invisibilizadas y complementa los datos cuantitativos de los gobiernos con información sobre barreras que no son evidentes en las cifras. Además, integra y promueve los derechos humanos en las respuestas locales, regionales y nacionales aportando soluciones constructivas, “no podemos hablar de MLC sin partir de los derechos humanos” afirmó Mienies.
En esta línea, el ponente afirmó que “cada uno de nosotros tiene un rol muy importante desde el que puede apoyar el MLC” e involucrar a diferentes actores relevantes como donantes, socios técnicos, instituciones públicas y privadas, entre otras. Por ejemplo, con los Ministerios de Salud las comunidades pueden abogar por el apoyo gubernamental para el MLC diseñado, guiado e implementado por las organizaciones lideradas por la comunidad (OLC); también se puede apoyar a las OLC para que obtengan la aprobación para el monitoreo de las instalaciones de salud pública, entrevistas del personas y según corresponda la revisión de registros. Igualmente, se puede apoyar la construcción de habilidades de las organizaciones de base comunitaria y lideradas por la comunidad para hacer MLC; se puede apoyar las tecnologías móviles y las plataformas digitales para facilitar el análisis y la presentación de los datos de MLC, incluir las intervenciones de MLC y las necesidades de solicitudes de fondos, entre otros.
Durante la sesión se expusieron diferentes casos de éxito como el modelo de observatorios sobre VIH en África Occidental, vigila lo importante, liderados por La coalición internacional de preparación para el tratamiento (ITPC). Otro proyecto innovador y liderado por la comunidad se llevó a cabo en la República Democrática del Congo, donde se realizan visitas periódicas a 23 áreas de salud en tres provincias, para identificar cualquier problema en la entrega de tratamientos para el VIH, TB, malaria y COVID-19.
En Nigeria, por su parte, se realizan monitoreos de rutina sobre la calidad de los servicios asociados al VIH/TB para identificar cualquier barrera en la calidad de la prestación. Otra iniciativa que resalto en este país fue la desarrollada en Alimosho LGA, Lagos, que consta de una aplicación móvil ONE IMPACT, que está en fase piloto, que permite registrar información de las personas que usan los servicios y obtener información en tiempo real y de forma confidencial, esta herramienta además de centrarse en la experiencia de vida con VIH, TB y malaria incluye COVID-19, violencia de género y salud reproductiva.
Al finalizar las ponencias un referente de Centro América mencionó una iniciativa de la Red Centroamericana de personas con VIH (REDCA +) que se lleva a cabo desde 2021 e incluye registros de calidad de 38 centros de atención en salud de Guatemala, Panamá, El Salvador y Honduras. Este proyecto se basa en un proceso cíclico de recoger información, tabular lo encontrado en función de categorías, para luego presentar la información y realizar mesas de dialogo con participación multisectorial, para finalmente establecer planes de mejoras en función de los puntajes obtenidos en cada uno de los servicios.
En palabras de este activista el MLC “no es para decir ´el país esta así´, si no para establecer indicadores concretos e ir trabajando directamente en cada uno de los servicios donde se recibe la atención y prevención del VIH”.
Todas las iniciativas presentadas han tenido un impacto positivo, tanto cualitativo como cuantitativo, en la atención a las personas usuarias demostrando la importancia del monitoreo centrado en la comunidad. Como siempre, diferentes rincones del mundo se hermanan en las problemáticas de desabastecimiento, discriminación y postergación de las poblaciones clave; de ahí que sea fundamental este tipo de espacios de intercambio para acercar buenas practicas encabezadas por las personas afectadas y sus comunidades.

País: Internacional

Acerca del autor

Constanza Armas

Psicóloga | Argentina
Organización:

Soy venezolana, migrante, feminista. Creo que la participación en los temas públicos de la sociedad civil organizada son la clave para una democracia verdadera. Creo en la libertad, por eso soy activista por los derechos humanos. Creo que todxs merecemos ser nombradxs, por eso intento tener mirada de género. Soy una indignada por los crímenes de lesa humanidad que ocurren desde hace años en Venezuela. Desde estos lugares escribo.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario