Este domingo fue un día histórico para las Naciones Unidas y en la ardua ruta de promover un futuro mejor para nuestra humanidad. También se cumplió con un hito muy importante en un largo -y a ratos frustrante- proceso de negociar la Agenda para el desarrollo Post-2015.
Fueron tres años de intenso trabajo de muchos gobiernos, agencias y colegas de la Sociedad Civil que debe ser reconocido. Quizás lo más frustrante es el poco avance en las metas previamente acordadas, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sobre las que se rindieron cuentas este año.
Lograr consensos globales tiene un precio y en este caso hubo que renunciar a algunas agendas, por ejemplo: la mención explícita a los derechos y necesidades de las personas LGBTI, la educación sexual integral y los derechos sexuales; pero se alcanzó un documento con un gran número de compromisos importantes e históricos frente a los cuales nuestros gobiernos serán responsable en los próximos quince años. Algunos temas específicos de “nuestra agenda” no son tan evidentes o explícitos como hubiéramos esperado pero, a grandes rasgos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen un compromiso:
- – con los derechos humanos universales.
- – para no dejar a nadie atrás, y extendiéndose a los más vulnerables y más necesitados.
- – para terminar con el sida.
- – con la cobertura universal de salud de calidad.
- – de lograr el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos.
- – con el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
- – con la autonomía de las personas que viven con el VIH y el sida.
- – con la inclusión social, económica y política de todos.
- – con la reducción de las desigualdades de los resultados y la eliminación de leyes, políticas y prácticas discriminatorias.
Esta agenda es verdaderamente universal y se encuentra disponible por ahora en inglés en este vínculo. Se aplica en los países de altos ingresos, de ingresos medios y los países de bajos ingresos por igual. A lo largo de todo el documento hay un gran énfasis en el logro de la igualdad, el empoderamiento de todos los ciudadanos y la inclusión.
Los gobiernos han acordado un seguimiento sistemático y la revisión en el ámbito nacional, regional y mundial, para monitorear los progresos realizados en la aplicación de los objetivos y metas en los próximos quince años, apoyando la rendición de cuentas a los ciudadanos.
En el gráfico que hemos incluido al final de este artículo pueden ver las 17 metas del desarrollo Sostenible recientemente aprobadas.
Cada país decidirá cómo estas metas aspiracionales y globales, así como los indicadores globales que desarrolla actualmente la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas se incorporarán en futuros procesos de planificación nacional, las políticas y las estrategias y cómo van a guiar el progreso de cada país. Lógicamente, es crucial participar también en este proceso. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible nos proporciona una herramienta de incidencia poderosa con nuestro gobiernos.
Esto recién empieza. El año que viene nos da oportunidades adicionales para continuar incidiendo por un fuerte compromiso para terminar con el sida y sin dejar a nadie atrás; tendremos la UNGASS sobre Drogas, la próxima Reunión de Alto Nivel sobre el sida y la Conferencia AIDS 2016, eventos cruciales para asegurar los compromisos hechos en la Agenda para el Desarrollo Sostenible y lograr que se traduzcan en planes y programas concretos, basado en evidencias y adecuadamente financiados. El aspecto de los recursos es quizás el más desafiante, pues más allá de lo que se expresa en los documentos, a la hora de invertir, los países y mecanismos tienen sus prioridades, a veces caprichosas.
Es importante reconocer el trabajo de muchas organizaciones y colegas de la región. Para no intentar hacer una lista que quisiera ser exhaustiva, pero que tendrá injustas omisiones, el equipo de Corresponsales Clave quiere hoy agradecer a todos y todas mencionando el aporte destacado de Alessandra Nilo de Gestos y Laccaso, al equipo de ICASO y a los colegas de ONUSIDA.
Desde este equipo estaremos dando el seguimiento y apoyando todo lo que se viene. Aprovechemos esta etapa para revisar, digerir y entender el documento, así como empezar a visualizar y planear los procesos nacionales que le seguirán al histórico evento del domingo último.
Fuentes: ICASO, LACCASO y Marielle Hart Stop Aids Alliance
Nota: Traducción libre.
Añadir comentario