Noticias

Consulta global sobre metas 90-90-90 y poblaciones clave

Del 10 al 11 de febrero se realizó en Ginebra, Suiza, una consulta mundial sobre poblaciones clave y los objetivos 90-90-90. La reunión fue organizada por ONUSIDA, la CDC y el Ducado de Luxemburgo.

La consulta global pretendía identificar pasos de acción para garantizar que las poblaciones clave alcancen las metas 90-90-90; al menos esos fueron los objetivos de la reunión. Hubo participantes de todas partes del mundo y un grupo de representantes de las redes de América Latina y el Caribe fueron invitados.

Para saber lo que pasó, entrevistamos a Alma de León, quien participó representando a ITPC-LATCA, y a Sergio Montealegre, quien asistió a nombre de la REDCA+.

Corresponsales: ¿Cuál es su evaluación general de la consulta global?

Alma: En reuniones como esta casi siempre estamos contra el tiempo. Tomó bastante tiempo escuchar a nuestros compañeros de las poblaciones invitadas, (personas con VIH, HSH, Trabajadoras Sexuales, Trans y  UDIs). Este ejercicio fue muy válido, pero restó tiempo para concretar resultados. Por otro lado, presentar sobre lo mal que estamos y lo que es necesario cambiar es algo con lo que venimos rallando el disco por largos años pero las soluciones se vienen dando de manera muy lenta y en tanto las poblaciones continúan siendo afectadas y falleciendo muchos de nuestr@s amigos.  El problema de estigma y discriminación continúa sin ser resuelto y debido a ello las personas prefieren no acercarse a los servicios.  Entre los aspectos positivos destaca que la consulta trae consigo el apoyo en la respuesta del gobierno de Luxemburgo con lo que se tiene la expectativa de avanzar rápidamente hacia las nuevas metas; así también (el) apoyo del Fondo Mundial hacia las comunidades sobre todo en los aspectos relacionados al género, la reafirmación del apoyo de PEPFAR, entre otros.

Sergio: Lo más positivo de la reunión fue que permitió que las organizaciones que representamos o aglutinamos a las poblaciones claves, externáramos nuestros puntos de vista con respecto a las debilidades y preocupaciones de cómo lograr las metas sin vulnerar los DDHH de las personas. Donde hubo un consenso fue que todo esto no se puede hacer sin nuestra participación activa; sin embargo, la limitante fue que no quedaron claras las estrategias específicas o recomendaciones sobre cómo lograr estas metas y, aún más, tomando en cuenta el tema de desabastecimientos y la falta de datos reales sobre el tamaño de las poblaciones claves.

Corresponsales: Uno de los objetivos del encuentro fue reflexionar sobre los obstáculos  que enfrentan las poblaciones clave, ¿cuáles son los principales obstáculos en su experiencia?

Alma de León, Directora Regional de ITPC-LATCA

Alma: A mi parecer, el no contar con un modelo de abordaje para prevención, atención, cuidados y apoyo diferenciado y orientado a cada población es quizá uno de los principales obstáculos. Las distintas poblaciones no encuentran eco a sus necesidades.  Como ejemplo: en el caso de mujeres trans, se les continúa llamado en las clínicas de atención por sus nombres masculinos y muchas veces con miradas o comentarios burlescos, no se está atendiendo a las interacciones de hormonización y tratamiento, entre otros.  De igual forma con usuarios de drogas no se considera el uso de opiáceos como alternativa en países donde podría significar cambios en la respuesta y tampoco se cuenta con suficiente investigación al respecto. HSH, mujeres+, jóvenes+, y demás poblaciones, no cuentan con guías de atención específicas. Por otra parte, también están las leyes punitivas, ya que nadie va a querer, en un contexto donde se criminaliza el VIH, considerar realizarse una prueba para conocer el diagnóstico si eso, en lugar  de solucionar, le va a acarrear problemas.

Sergio: El tema de acceso de información, el cómo garantizar los derechos humanos de las poblaciones claves y qué estrategias utilizar para la retención dentro de los servicios, tomando en cuenta que sigue existiendo estigma y discriminación dentro de los mismos.

Corresponsales: ¿También la reunión se ha propuesto «Identificar soluciones , mejores prácticas, innovaciones prometedoras , habilitadores críticos, potenciales cambios en el juego y acciones prioritarias”, ¿se ha logrado esto? ¿cuáles de aquellos identificados considera oportuno resaltar?

Alma: Aunque sin duda existen experiencias exitosas, como el acompañamiento de pares en abandonos de tratamiento, que por ejemplo con el Programa  de REDCA+ se ha podido sistematizar, de observatorios de derechos humanos en algunos países; hace falta mucho por hacer y la Sociedad Civil debe jugar un rol protagónico en la respuesta y el logro de las nuevas metas.  Dentro de la innovación esta el fortalecimiento pero en acciones de monitoreo estratégico para llevar a la acción.

Sergio: No se logró, solo hay recomendaciones generales (NdR: Sergio compartió una presentación de Power Point que se puede leer en este vínculo)

Sergio Montealegre, REDCA+

Ante la consulta sobre si se logró acordar un agenda global sobre incidencia política en estos temas, ambos entrevistados coincidieron en que no se llegó a tanto. Durante la Consulta Global la delegación Latinoamérica visibilizó y distribuyó el posicionamiento de la Sociedad Civil en ocasión de la reunión regional sobre 90-90-90 que se realizó en México el año pasado y que nuestros usted puede leer en este vínculo. Aun cuando los principales donantes de la respuesta mundial al SIDA dieron el presente, no hubo compromisos concretos sobre cómo se financiarán los programas en poblaciones clave, en particular en los países de renta media, países que los donantes vienen abandonando sistemáticamente, a criterio de este entrevistador, en forma algo irresponsable.

La colega de ITPC también mencionó que se introdujo la temática de los monopolios en la industria de medicamentos,  que deviene en precios exorbitantes que consumen el presupuesto de muchos países aún en desarrollo y no permite optimizar los recursos.  Se solicitó desde esa instancia emitir recomendación al respecto para que los países puedan utilizar las salvaguardas contenidas enel ADPIC según el caso.

Conversando con otros colegas que participaron, de esta y otras regiones, pudimos percibir una sensación de frustración, la idea compartida que se repitió el mismo ejercicio de diagnóstico, y poco se avanzó en pasos o compromisos concretos. Cabe señalar el liderazgo de ONUSIDA promoviendo estos espacios de reflexión y asegurando algún grado de representación de las regiones. Pero estos,  no dejan de ser ejercicios algo ambiciosos y poco concretos. También creemos que se “perdió mucho en la traducción” y que se cayó en la tentación de realizar una ya conocida “lista de mercado”.

¿Son estas reuniones realmente útiles y los mecanismos de participación los adecuados? Es quizás la pregunta que ha quedado sin responder. En el transcurso del 2015, se realizará una serie de consultas dentro de la región de América Latina en la misma dirección, de ellas intentaremos informar en la medida de nuestras posibilidades.

Información adicional

La estrategia de ONUSIDA conocida como “fast-track” fue recientemente aprobada y presentada en Ginebra, y se divide en dos niveles de objetivos o metas:

– Para el año 2020 : el 90 % de las personas que viven con el VIH conocen su estado serológico ; 90 % de las personas que conocen su estatus de VIH están en tratamiento contra el VIH ; 90 % de las personas expuestas al tratamiento del VIH muestran supresión viral; No más de 500.000 nuevas infecciones entre los adultos; Cero discriminación .

– Para el año 2030 : el 95 % de las personas que viven con el VIH conocen su estado serológico ; 95 % de las personas que conocen su estatus de VIH están en tratamiento contra el VIH ; 95 % de las personas expuestas al tratamiento del VIH muestran supresión viral; No más de 200.000 nuevas infecciones entre los adultos; Cero discriminación .

Acerca del autor

Javier Hourcade Bellocq

Editor responsable de Corresponsales Clave y Representante Regional de América Latina y el Caribe | Argentina
Organización:International HIV/AIDS Alliance

Javier Hourcade Bellocq es el Editor Responsable de Corresponsales Clave y trabaja en VIH desde 1987. Fue uno de los fundadores y el primer Secretario Regional de la Red Latinoamericana de Personas Viviendo con VIH (RedLa+). Desde 2003, Javier trabajó para la International HIV/AIDS Alliance (Frontline AIDS), primero como Oficial de Programas Senior a cargo del programa de la Alianza en Ecuador, y desde 2005 como Representante Regional para América Latina y el Caribe. Javier es miembro de la Delegación de las Comunidades de la Junta del Fondo Mundial y fue Miembro de la Junta del Fondo Mundial entre 2006 y 2009. Está basado en Buenos Aires, Argentina.

4 Commentarios

Click aquí para publicar un comentario

Responder a Cesar Galindo Arandi Cancelar respuesta

  • Estoy en gran parte de acuerdo con los comentarios de Alma y Sergio. Me parece que estos son foros donde el tiempo debe ser utilizado al máximo en elaborar estrategias que nos lleven a poder cumplir efectivamente con las propuestas establecidas y en particular la del 90 90 90 y no caer en la catarsis y elaboracion de listas de mercado como lo mencionó Alma. Ya sabemos de sobra cuáles son los problemas. Solo toca dar los pasos en la forma correcta y por el camino que debe ser.

  • Es estimulante saber que aún hay la posibilidad de interlocución global desde nuestras redes, sin embargo el hecho concreto y muy concreto, es que, si los Gobiernos no fortalecen sus sistemas de diagnóstico, vinculación, retención y monitoreo con una significativa participación de las comunidades cualquier meta lleva el riesgo de ser un simple «dato de escritorio» manipulable o adaptable según lo poco o mucho que su «voluntad política» les permita, en este momento hay países con graves problemas de abastecimiento de medicamentos y casi sin ningún tipo de apoyo para mitigar los daños en las vidas de cientos de personas, en otros paises los recursos del Fondo Mundial distan mucho de ser usados estratégicamente y donde realmente importa: la vida y salud de las personas …

  • Que excelente que se den estos espacios para todas las poblaciones claves donde nuestras compañeras que participan nos envían información de primera mano. Para nosotras, trabajadoras sexuales, el obtener este conocimiento es grande por que ya tenemos un panorama como vamos a trabajar sobre metas y objetivos de ONUSIDA.
    Seguiremos apropiándonos mas de esta información muy valiosa.

  • Tuve la suerte de participar en esta reunión. Creo que un aspecto a mencionar es que la misma se centró en las poblaciones clave en mayor riesgo de infección que son las mujeres transgénero, los hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres, las trabajadoras sexuales y los usuarios de drogas. En mi humilde opinión, creo que las agendas que llevaron los grupos comunitarios no ayudaron mucho a concretar algunos puntos de esta reunión. Lo cual lo digo con todo respeto y no es mi intención violentar a nadie, pero debemos ser auto criticos también de nuestra participación en la actividad. Porque el tema era claro, pero no hubo propuestas de cómo mejorar el acceso por parte de las redes comunitarias. Lo cual es clave para alcanzar estas metas. Hay muchas experiencias que estan dando buenos resultados en America Latina. Pero necesitamos que las redes se ocupen del VIH, porque el VIH nos sigue afectando como poblaciones clave. Pero si nuestra participación en estos foros es para abordar otros temas de la agenda comunitaria que de alguna manera no estan vinculados con los objetivos de la misma, es obvio que no se logren los resultados esperados. Pienso que debe haber un compromiso claro y concreto de las redes comunitarias de trans, gays y MTS para capitalizar las mejores experiencias y difundirlas. Pero propuestas no se vieron muchas. Algo positivo es que la cooperación esta unificando criterios y juntos estan buscando la respuesta en poblaciones clave. Pienso ese rol debemos jugar quienes formamos parte de alguna comunidad afectada. Repito, hay experiencias valiosas, puedo compartir algunas experiencias que estan aumentando los diagnosticos en Centroamérica y quizá con ellas y otras que se sumen podamos ser más propositivos y tomar la respuesta por donde se debe tomar, cuando se asista a otra reunión de este tipo. Saludos