El uso del condón femenino en las mujeres les permite mayor autonomía en su salud sexual y reproductiva. En estos días, las mujeres podrán obtenerlo a través de la Caja Costarricense del Seguro Social CCSS, ya que el Estado ha garantizado su acceso y está debidamente registrado en la lista oficial de medicamentos.
El primer paso para garantizar el acceso a los insumos de prevención dirigido a mujeres ha sido la capacitación. La doctora Gloria Elena Terwes Posada, coordinadora del Programa de prevención y control de VIH/sida e ITS, de la CCSS manifestó “que actualmente se están capacitando al 40 por ciento del personal de las áreas de salud de todo el país, ya las unidades pueden ir solicitando al almacén general los dispositivos”.

Las capacitaciones se están realizando a través de videoconferencias que permiten llegar a más funcionarios por sesión, las áreas de salud del país que han iniciado en este proceso son los servicios de salud Chorotega, Pacífico Central, Brunca y Central Sur.
En la primera capacitación participaron 60 enfermeras y se contó con el apoyo de un modelo anatómico del sistema reproductor femenino para que las funcionarias conozcan la correcta colocación del dispositivo, esta capacitación la recibirá el personal de ginecoobstetricia, trabajo social y farmacia.
Cabe mencionar que las usuarias no van a requerir de una receta médica para hacer la solicitud y dicho insumo será entregado por personal de la CCSS de cualquier disciplina, nada más las usuarias deben acercarse a las unidades de su comunidad, donde recibirán información sobre el uso correcto y serán motivadas a usar el condón femenino.
“Se entregará alrededor de 20 condones femeninos por usuaria; la estrategia de educación a la población se está realizando de boca a boca, acompañada de la distribución de material informativo; adicional a ello, en estos momentos se está retomando un convenio que permitiría que las organizaciones no gubernamentales puedan distribuir este dispositivo a la población final”, comenta Terwes.
Un logro de la sociedad civil
Cabe mencionar que para este logro la sociedad civil ha tenido un papel importante y vale la pena destacar al Centro de Investigación y Promoción para América Central, CIPAC. “Hemos estado trabajando en la promoción, educación y accesibilidad del condón femenino desde el año 2008, con grupos de mujeres, ONG, instituciones públicas y espacios internacionales. Ha sido un proceso largo pero constante y muy gratificante porque desde el inicio hemos creído firmemente en la importancia del condón femenino y en la necesidad de que sea accesible a todas las mujeres del país y de la región”, indicó Gabriela Solano a Corresponsales Clave.

Según el CIPAC, las mujeres adolescentes a partir de 15 años, pueden solicitar los condones femeninos en los servicios de salud, de acuerdo a los programas y procedimientos que la CCSS tiene para esta población y no requieren estar aseguras.
Este es un paso importante en cuanto a la salud de las mujeres de Costa Rica, ahora es un reto de la sociedad civil y el sistema de salud del Estado, que dicho acceso sea efectivo y garantizado.
“La inclusión del condón femenino en el programa de ampliación de la oferta anticonceptiva y como insumo para la prevención de infecciones de transmisión sexual, incluida el VIH, es un paso importante y demuestra interés de la institución en fomentar los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres en Costa Rica para una vivencia plena de su sexualidad”, manifiesta Solano.
Este ha sido un gran avance, pero aún falta mucho por hacer, como fortalecer la educación, la capacitación a la población general, el acceso a grupos de mayor vulnerabilidad, la participación activa, la promoción y entrega de condones femeninos desde otras instituciones públicas. El paso inmediato es apoyar a la CCSS y otras instituciones públicas con procesos de capacitación al personal, según lo requieran, darle seguimiento a la implementación del Lineamiento interno para la extensión de cobertura y acceso al condón femenino, informar y capacitar a grupos de mujeres y a la población general sobre su derecho a solicitar los condones femeninos en los servicios de salud, sobre el uso correcto del condón femenino y la importancia de la prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH.
El trabajo en alianza con otras ONG y grupos comunitarios se debe fortalecer. Es necesario continuar revisando que disminuyan las barreras de accesibilidad al condón femenino y que ejerzamos nuestro derecho a decidir sobre nuestra vida, sobre nuestra protección y sobre nuestro futuro.
Interesante. Aqui un video de como colocarlo.