Durante dos días de esta semana estuvieron reunidos representantes de diversas instituciones gubernamentales vinculadas al tema, junto con organizaciones de personas con VIH y otras entidades que realizan trabajo con esta población revisando los indicadores, metas y recursos de las ocho áreas estratégicas definidas en este nuevo plan que abarcará desde 2010 hasta 2015.
Convocadas por el Ministerio de Salud, y con el apoyo de ONUSIDA y USAIDPASCA, alrededor de 65 personas provenientes de todo el país analizaron en estos dos días una propuesta que debía ser validada por los participantes en el taller. Las ocho áreas temáticas que pretende desarrollar el país son: fortalecimiento de la respuesta nacional; promoción y prevención; vigilancia, monitoreo y evaluación; atención integral; derechos humanos; educación y gestión académica; investigación e información estratégica; mitigación del impacto.
La Dra. Gloria Terwes, responsable del Programa VIH/SIDA de la Caja Costarricense de Seguro Social, y el Dr. Adrián Vieto, presidente de CONASIDA, animaron a los participantes a emprender un análisis serio y riguroso para lograr un plan estratégico que atienda realmente las necesidades más urgentes en la respuesta al VIH y SIDA en el país. “Tenemos una gran responsabilidad con el país y con las personas que viven con VIH; de nosotros depende el rumbo que el país pueda ofrecer en la respuesta a esta pandemia”, afirmó la Dra. Terwes durante la presentación de la actividad.
El Plan Estratégico Nacional en VIH y SIDA 2010-2015 tiene la característica de que incorpora dos nuevas áreas estratégicas: la de investigación y la de mitigación de impacto. En la primera se propone la elaboración de una agenda que ofrezca estudios científicos no solamente en el seno de entidades académicas sino también desde las propias organizaciones de personas con VIH y otras ONG vinculadas al tema. En la segunda área se intentará crear programas que mitiguen el impacto del VIH en los ámbitos personal, laboral, social, económico y político, ofreciendo a las personas alternativas serias para acceder a un nivel de vida digno, en consonancia con los derechos humanos.
A pesar de que algunas organizaciones no gubernamentales fueron invitadas a este taller, hubo malestar entre varios representantes sobre la dinámica seguida en la convocatoria y también sobre el desarrollo de la actividad. «La convocatoria a las ONG fue realizada con apenas uno o dos días de antelación, lo que hace sospechar que la intención era que no participáramos» se quejó Manuel Agüero, responsable del Programa VIH y Sida de la Iglesia Luterana Costarricense. Otras, como la oficina costarricense de Mulabi, no fueron convocadas.
Sergio Ruiz Dinarte
Equipo de Corresponsales Clave
San José de Costa Rica. Enero 2010
Añadir comentario