Noticias

Costa Rica retrocede en el acceso universal a tratamiento

Costa Rica fue el primer país centroamericano en proveer tratamiento antirretroviral a las personas que lo requerían. Quince años más tarde, los requisitos que se exigen a las personas con VIH deja a muchas de ellas sin acceso a medicamentos.

Desde hace unas semanas, activistas costarricenses pusieron en evidencia la situación de desamparo que viven decenas de personas con VIH que no logran acceder a tratamiento antirretroviral debido a las normativas o prácticas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Un poco de Historia
Desde finales de la década de los noventa, Costa Rica ofrece tratamiento antirretroviral a todos sus ciudadanos que sean elegibles clínicamente de acuerdo a sus propias normativas. Esto fue posible gracias al insistente trabajo de abogacía de la sociedad civil y las personas afectadas y a la decisión de la Sala Constitucional de ese país, que ordenó a la CCSS proveer los medicamentos.
La decisión se cumplió y el país hizo todos los esfuerzos para garantizar que ninguna persona se quedara sin tratamiento. Al año de la histórica resolución, Costa Rica se preciaba de tener una cobertura muy cercana al cien por ciento.
En un artículo publicado recientemente, Richard Stern, conocido activista por el acceso a tratamiento para las personas con VIH y miembro del Movimiento Diversidad, escribió que no existe información exacta respecto de cuándo empezó a fallar el sistema en cuanto a la protección del derecho a la salud.
La actualidad
El pasado mes de mayo, Rosibel Zúñiga, punto focal de REDCA en Costa Rica, aprovechó la presencia de la Vicepresidenta de Costa Rica en una actividad relacionada al VIH para dar a conocer la problemática: la CCSS interrumpía la provisión de medicamentos a las personas que dejaban de aportar al seguro, sea porque perdían el vínculo laboral o porque reducían sus ingresos y les era imposible mantener los aportes voluntarios que ascienden a alrededor de 30 dólares mensuales.
Stern también denunció esta situación y señaló que esta afecta tanto a las personas en pobreza que no cuentan con recursos para aportar voluntariamente a la CCSS, así como a migrantes y a aquellas que se encuentran en situación de calle.
La situación que atraviesa Costa Rica contraviene la Ley General de VIH/sida que en su artículo 7 señala que “(la persona con VIH) tiene derecho a asistencia médico quirúrgica, psicológica y de consejería; además, a todo tratamiento que le garantice aminorar su padecimiento y aliviar, en la medida de lo posible, las complicaciones originadas por la enfermedad.” Además precisa que “la Caja Costarricense de Seguro Social deberá importar, comprar, mantener en existencia y suministrar directamente a los pacientes los medicamentos antirretrovirales específicos para el tratamiento del VIH-Sida (…)”
El presidente del Movimiento de Apoyo a una Nueva Universalidad (MANU),  Allan Rivera, habló ayer con Corresponsales Clave  y dijo que las personas se ven obligadas a interrumpir el tratamiento hasta reinsertarse en el mercado laboral, además de tener que someterse a pruebas y análisis adicionales una vez que retomen el seguro de salud. El tiempo de interrupción del tratamiento puede ser variable. MANU realiza actividades para recaudar fondos y contribuir al pago del seguro de algunos de sus beneficiarios.
La situación costarricense es particular y se distingue del resto de los países de América Latina porque tiene un único sistema de atención en salud (además del privado). En la mayoría de los países de la región se suele tener sistemas de seguridad social (u obra social), que atienden a las personas que tienen un empleo dependiente y pagan cuotas mensuales, y sistemas públicos, que ofrecen servicios -generalmente gratuitos- a las personas en situación de pobreza o a todos aquellos que no cuentan con seguro de salud por el tiempo que sea necesario. Por esta particularidad en el sistema de salud del país centroamericano, las personas que no cumplen con los requisitos que exigen las normas de la Caja Costarricense de Seguridad Social, se quedan sin atención ni tratamiento antirretroviral. “Sin seguro social es difícil o nula la atención”, sentenció Rivera.
La acciones de presión a la Caja se han iniciado. Richard Stern comentó que en la ceremonia de la firma del proyecto financiado por el Fondo Mundial para el sida, la tuberculosis y la malaria -hace dos semanas-, entregó una comunicación a la presidenta ejecutiva de la CCSS, María del Rocío Saenz, con las denuncias en cuestión.
Como recordábamos al inicio, Costa Rica fue pionero en garantizar el acceso a tratamiento antirretroviral a todos los ciudadanos que lo requirieran. No se debe permitir que normas administrativas vulneren los derechos de cientos de personas que viven con VIH.

País: Costa Rica

Acerca del autor

Lídice López Tocón

VIH y Derechos Humanos | Perú
Organización: Corresponsales Clave

Licenciada en Psicología Social y con una fuerte vocación de comunicar la situación de la respuesta al VIH y en derechos humanos de las personas más marginalizadas en América Latina y el Caribe.

5 Commentarios

Click aquí para publicar un comentario

Responder a Hector Lopez Cancelar respuesta

  • soy trabajadora social del la clinica de VIH del HSJD y este ha sido un problema histórico en la institución, porque incluso dependiera de la interpretación de cada establecimiento donde se realizan los trámites de seguro. Sin embargo, generalizar no es correcto porque también se ha ideado estrategias para responder a esta situación, como por ejemplo la solicitud de atención con cargo al Estado (por medio de trabajo social), la orientación y referencia para seguro por el Estado u otras modalidades de atención.
    Asimismo, desde enero de este año la CCSS emitió una circular en la que se establecía la obligatoriedad de la atención de las personas con VIH (incluido el acceso al medicamento), lo cual abre la oportunidad para el acceso universal. Lo que sucede es que se requiere que quienes trabajamos en la prestación de los servicios y las ongs conozcamos de ello y orientemos a las personas para que nunca quede descubierto el acceso al TARV

  • Segun lo que leo es que si no posees un trabajo no puedes acceder al sistema de medicamentos? En todo caso que hace una persona que es inmigrante y llega a Costa Rica y aun no consigue trabajo para accesar a los medicamentos alguien me puede orientar, Gracias

  • Buenas tardes, quisiera saber como hace una persona que no es de nacionalidad de Costa Rica, para tener acceso a medicamentos antirretrovirales, la idea es que las personas cumplan con su tratamiento y les garanticen una mejor calidad de vida con sus tratamientos. ¿como se hace en ese caso?

  • ¿Qué hace una persona inmigrante para lograr obtener tratamiento antirretroviral?
    ¿Se puede obtener un seguro voluntario aún sin estar legal en el país y poder tener el tratamiento?

    • Estimado Héctor,
      Gracias por tu comentario.
      En Costa Rica es posible recibir tratamiento antirretroviral, aún sin haber regularizado la situación migratoria.
      Te invito a ponerte en contacto con Dennis Castillo para que te informe más detalladamente sobre el procedimiento.
      Saludos,
      Lídice