Noticias UNGASS

Crisis en salud: la voz de Venezuela en Nueva York

Por Jovanny Espino de la Cruz La semana pasada, a propósito de la Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas, representantes de sociedad civil de Latinoamérica conocieron la situación que vive Venezuela de la voz de sus propios protagonistas.

Por Jovanny Espino de la Cruz

El jueves 9 de junio, en la Ciudad de Nueva York y en el marco de la Reunión de Altos Nivel sobre sida, se llevó a cabo un evento paralelo llamado “Venezuela: Crisis en VIH y Salud”, en el que se discutió la situación que vive el país por falta de medicamentos y otros insumos.

Participantes en el evento “Venezuela: Crisis en VIH y Salud” (Foto: Christopher Veloz)

Desde hace más de dos años, los desabastecimientos de medicamentos antirretrovirales, medicamentos para infecciones oportunistas y paliativos afectan la adherencia de venezolanos y venezolanas que viven con VIH. Además de ellas, personas con diabetes y otras enfermedades están sintiendo en carne propia la carencia de medicamentos. Algunos logran apelar a sus familiares en el extranjero, otros acuden al mercado ilegal; pero la mayoría no tiene a dónde ir, según palabras de Esteban Colina, Secretario General de la Red de Personas Viviendo Con VIH, quien se conectó al evento a través de Skype.

La escasez de medicamentos antirretrovirales y otros insumos en Venezuela es una tragedia visible en farmacias y hospitales, aún semanas después de que el Parlamento declarara una «crisis humanitaria de salud» que, entre otras cosas, se manifiesta en la falta de disponibilidad del “70% (150) de la lista de medicamentos esenciales” según el informe de Colevida, entregado en febrero a la OPS, en Washington.

Colina informó en detalle sobre la situación que vive el país en este momento y mencionó la carencia de reactivos para hacer los exámenes de carga viral, (aclaró que solo recibieron 30 mil reactivos (o pruebas) cuando la necesidad es de 150 mil). Asimismo criticó que el gobierno venezolano haya dicho que los antirretrovirales son muy caros y que no pueden garantizarlos.

Hace exactamente un año que la crisis en Venezuela se ha agudizado. En un artículo del 13 de junio del 2015, Alberto Nieves tentaba algunas explicaciones: “La crisis política y la tirante relación entre Venezuela y el mercado internacional, así como con el empresariado local e internacional parece ser parte central del problema. Según informó Nieves, los laboratorios farmacéuticos dejan desiertas las licitaciones convocadas por el Ministerio de Salud a nivel nacional y al intentar compras a través de mecanismos internacionales, los laboratorios se niegan a vender para Venezuela.”

En la mesa César Núñez (ONUSIDA), Grisbel Escobar (MUSAS), Jhonatan Rodríguez (StopVIH) y Jesús Aguais (AFA). (Foto: AID FOR AIDS International)

Un año después, la situación empeora. En palabras de Colina, están retrocediendo, pues no se sabe a ciencia cierta cuantas personas viven con VIH en este momento, ya que el último estudio se hizo en 2012.

Por otro lado, la renuencia del gobierno a aceptar la ayuda internacional se ha convertido en una gran barrera para garantizar la salud de las personas. “El gobierno no permite que los medicamentos entren por donaciones, lo cual empeora la crisis que están viviendo”, señaló Colina

A esta realidad se suma el cierre de las oficinas de ONUSIDA en Venezuela, “cuando más la necesitan”. Frente a los cuestionamientos de las organizaciones latinoamericanas que se encontraban en la reunión, y el reclamo por el “abandono” al país, Cesar Núñez, Director Regional de ONUSIDA, dijo en la reunión que aunque es cierto que cerraron sus oficinas en Venezuela, ONUSIDA no se ha callado y sigue participando y acompañando lo que sucede en Venezuela, a través del contacto con otros organismos en el país. Sin embargo, Núñez dejó claro que  en este momento no tienen conversaciones con el gobierno venezolano

La escasez no solo es de medicamentos, según contó Grisbel Escobar, directora general de MUSAS, sino también de alimentos, y afecta a las personas con VIH. El Estudio de Caracterización de situación social de las mujeres con VIH, publicado en 2014, reveló que el 76,4% de las mujeres encuestadas (225) manifestó no ser beneficiaria de ningún programa social, ni de ninguna de las misiones del gobierno venezolano. Escobar hizo hincapié en que la escasez afecta a mujeres embarazadas, niños y niñas, pues no hay suficiente fórmula láctea.

Entre los comentarios de los y las presentes en la reunión se hicieron algunos comentarios a la información presentada. Según Enrique Chávez de AID FOR AIDS, organización anfitriona de la reunión, se debe hacer lo posible por separar lo político (partidario) de lo humanitario; por su parte, Jesús Aguais, director ejecutivo de la organización, destacó que la sociedad civil debe participar de estas discusiones y dejarse escuchar y apoyar las iniciativas que se están realizando para ayudar a Venezuela.

Por su parte, Javier Hourcade de Argentina, destacó que Venezuela no debe ser un “No tema” y con ello agradeció a los venezolanos y venezolanas que exponen sus vidas contándonos su realidad.

Algunas preguntas quedaron sin respuesta, como por ejemplo, si Venezuela aceptará la ayuda humanitaria.

La actividad finalizó con el agradecimiento de Esteban Colina a AID FOR AIDS  por su apoyo, en  especial a Jorge Cadena; a LACCASO, por levantar la voz a favor de Venezuela; también saludo el apoyo de Jonathan Rodríguez, presidente de la Organización StopVIH  y otras organizaciones que son parte de la lucha. Asimismo aprovechó para exhortar a todas las personas con VIH de Venezuela a que se fundan en la lucha.

Algunos de los participantes se comprometieron a dar seguimiento a la situación de Venezuela para lograr el apoyo a las personas con VIH que están en el país. Desde Corresponsales Clave mantendremos nuestro apoyo a los venezolanos y venezolanas difundiendo las deficiencias en salud que agobian al país.

#SOSVIHVenezuela #HLM2016AIDS

País: Venezuela

Acerca del autor

Jovanny Espino

Soy economista de profesión y apasionado de los Derechos Humanos en especial de los derechos LGBT y otras minorias. | República Dominicana
Organización:Activista Independiente y Miembro de la Coalición de Activismo LGBT Dominicana.

Apasionado por los Derechos Humanos, lo político y lo social. Preocupado por las desigualdades sociales en todas las áreas en que estas desigualdades dicen presente. Abiertamente gay y orgulloso de la comunidad LGBTI. Feminista e intento apoyar el feminismo desde mis espacios.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario