El nuevo director, Alfredo Martiz, de la Caja de Seguro Social, que tomó posesión del cargo el 11 de abril del presente año, asumió una institución inmersa en una gran crisis, con varias operaciones en espera y los continuos desabastecimientos de medicamentos para varias condiciones de salud: trasplantes, cáncer, insuficiencia renal, diabetes y, también, la atención en VIH. Desde su llegada a la dirección general, Martiz se ha reunido con sus funcionarios, los proveedores (a los cuales se le debían millones en pagos de facturas) y también con pacientes y la sociedad civil en general; sin embargo, a cuatro meses de gestión, la crisis con referencia al desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales y reactivos para exámenes de control no tiene una solución.

Corresponsales Claves recibió información de parte de organizaciones de la sociedad civil panameña que esta situación viene desde el mes de octubre de 2015, entre un medicamento y otro, es decir que cuando llega uno se agota otro.
Julieta, una mujer con 18 años de diagnóstico, dijo a Corresponsales Clave que le han ofrecido cambiarle el tratamiento porque ya no hay stock de Kaletra®. “Están haciéndole cambio a mucha gente en estos momentos, de Kaletra® (lopinavir/ritonavir) a darunavir, porque no se tiene en el momento”; dijo con preocupación. Ella, por ahora, tiene Kaletra®, que espera le dure dos meses, pero está muy preocupada porque no sabe cuánto durará el desabastecimiento y teme que, con estos cambios e irregularidades, también se afecte a las personas que toman darunavir. La misma situación vive Miguel, quien ahora está usando su stock de emergencia de Kaletra y que el año pasado se vio afectado durante tres meses por el desabastecimiento de Truvada®, lo cual impactó directamente su salud ya que en sus controles siguientes se evidenció un incremento de su carga viral.
Actualmente, Panamá tiene un contrato con un proveedor (REPRICO), para abastecer de Kaletra® a la institución; sin embargo, el proveedor informó que no tiene el medicamento para poder entregarlo de inmediato; y en tanto, más de mil personas se verán afectadas por esta demora.
Además de Kaletra®, también hay problemas con ritonavir, desde hace más de 4 meses, lo mismo que con la combinación de zidovudina y lamivudina, el efavirenz y la zidovudina; es decir, sea por uno u otro medicamento, la mayoría de las personas que reciben tratamiento en la Caja de Seguro Social (CSS) están afectadas por los desabastecimientos.
En meses pasados, la sociedad civil con trabajo en VIH, se reunió con Elsa Fernández, adjunta del Defensor del Pueblo, para solicitar la mediación de esta institución; sin embargo, esto fue en vano debido a que no se obtuvo una respuesta positiva a la crisis que actualmente está pasando la CSS.

La coordinación del Observatorio Ciudadano en DDHH y VIH de Panamá informó a Corresponsales Claves que ya se ha solicitado una reunión de urgencia con Aurelio Núñez, jefe del Programa Nacional de ITS/VIH y Hepatitis Virales, para tratar la crisis en el Seguro Social. En ocasiones anteriores, el Programa Nacional ha hecho préstamos a la CSS para evitar que las personas se queden sin medicamentos, pero parece que esta no es una posibilidad en la actualidad y desde los usuarios de las clínicas del sistema público se teme que un nuevo préstamo afecte el abastecimiento en este subsistema.
En la pasada reunión de la Comisión Nacional para el Control y Prevención del VIH (CONAVIH), la Primera Dama, Lorena Castilla de Varela, solicitó una respuesta inmediata al actual director del Seguro Social, sin embargo las respuesta que se han dado han sido solo de discurso, mas no una respuesta concreta como la que se esperaba.
El Grupo Génesis Panamá Positivo (GGP+) y la Comunidad Internacional de mujeres con VIH (ICW) iniciaron una campaña en Avaaz.com a la que se pueden unir todos los activistas para exigir a la Caja de Seguro Social que proteja la salud de las personas con VIH: “Hay que detener esto (los desabastecimientos) y salvar vidas, así como mejorar la calidad de vida de más de 15 mil personas que conocen su diagnóstico en Panamá. Una persona bajo tratamiento, no es capaz de transmitir el virus a otra persona. Con esto (el tratamiento oportuno) también trabajaremos la prevención de nuevas infecciones”, dice la petición.
Todos podemos unirnos y firmar la petición en este vínculo.
Añadir comentario