Noticias

Derechos Humanos y Cobertura Universal en Salud

A unas semanas de cerrada la Reunión de Alto Nivel sobre Cobertura Universal en Salud, conversamos con Alessandra Nilo, coordinadora general de Gestos, de Brasil, sobre sus impresiones de la reunión y el camino a seguir.

El 23 de setiembre se cerró la Declaración Política sobre la Cobertura Universal en Salud y deja muchas tareas a todos los países firmantes. Entrevistamos a Alessandra Nilo, coordinadora general de Gestos, Comunicación y Género, y le preguntamos sobre la reunión de Alto Nivel, la participación de la sociedad civil y el trabajo que nos queda pendiente a las organizaciones en el nivel local.

Corresponsales Clave: ¿Cuál es tu impresión sobre la Reunión de Alto Nivel sobre Cobertura Universal Sanitaria, el proceso previo y la reunión en sí?

 

Alessandra Nilo: Esta fue otra resolución muy difícil de negociar y acordar, ya que las tensiones dentro de las Naciones Unidas están aumentando por temas que son muy importantes para la respuesta al VIH, como la migración, los derechos sexuales y reproductivos, los territorios ocupados, los servicios públicos y los privados, impuestos y participación de la sociedad civil.

A principios de agosto se intentó cerrar la Declaración, y se sometió a un procedimiento de silencio (es decir, se aprobaba si nadie opinaba), pero Canadá, Australia, Nueva Zelanda y la Unión Europea rompieron el silencio debido a problemas de salud y derechos y Hungría, por el lenguaje sobre la migración.

El proceso, que se completó en septiembre, evidencia una fuerte resistencia de los países a asumir responsabilidades internacionalmente y suscita el debate sobre los límites y el papel de los organismos multilaterales, como las Naciones Unidas, para exigir transparencia y responsabilidad de los Estados miembros.

Con respecto a la reunión en sí, la presencia masiva de jefes de estado de alto rango fue muy positiva, asegurando que fuera realmente «de alto nivel»; sin embargo, el hecho de que estuviera tan cerca de la apertura de la Asamblea General complicó mucho el acceso. Los pases permanentes de organizaciones con estatus consultivo ECOSOC fueron suspendidos hasta el 1 de octubre y hubo una marcada reducción de la participación de la sociedad civil. Fue una semana intensa y tensa. Por otro lado, era estratégico que se aprobara la resolución en un momento en que se garantizaba la presencia de los presidentes y primeros ministros, en nombre de la Asamblea.

CC: ¿Qué opinas de la Declaración Política? Aún entendiendo que se trata de un documento sobre toda la salud, con la perspectiva de los temas que trabajamos ¿qué crees qué le faltó o cuáles piensas que han sido algunas ganancias?

 

AN: Esta Declaración llama la atención de los países sobre los principios básicos necesarios para lograr el ODS 3. Tiene áreas buenas, malas y promedio, pero será muy relevante en países donde los sistemas de salud aún son muy frágiles, aunque tiene pocas ventajas, por ejemplo, para países como Brasil, que garantizan el acceso completo a la salud en todos los niveles: complejidad baja, media y alta.

Esta Declaración llama la atención de los países sobre los principios básicos necesarios para lograr el ODS 3.

En el caso de la respuesta al VIH, la implementación de algunos de los acuerdos, por ejemplo, políticas basadas en evidencia, fortalecimiento de políticas de salud pública, buen gobierno y acceso a la salud básica para todos, enfoque en la calidad y sistemas basados ​​en las necesidades de las personas: pueden beneficiarse enormemente de nuestra vasta experiencia, especialmente al involucrar a las personas que acceden a los servicios en su propio monitoreo y en buscar mejores medicamentos, suministros de prevención, a precios asequibles y accesibles para todos.

CC: La mayoría de jefes de Estado presentaron la situación de sus países en forma muy positiva y complaciente ¿Qué opinas de esto? ¿Cuál es el valor de las intervenciones de esta naturaleza de regreso en los países?

AN: Esta tendencia no sorprende, lo que es raro es encontrar jefes de Estado que sean transparentes sobre los desafíos de sus países; pero siempre es posible leer entre líneas y encontrar lo que realmente quieren. Un llamado muy claro de los países pobres o subdesarrollados fue por más fondos; el presidente de Zimbabwe, por ejemplo, fue muy claro al decir «estamos abiertos a los negocios». Los países ricos exigen más transparencia y responsabilidad de estos países. Muchos enviaron mensajes al sector privado, otros indicaron la necesidad de aumentar -aún más- la cooperación externa. Es muy rico hacer un análisis de los discursos, ver quién mencionó la salud como un derecho, quién se limitó a la salud básica, quién fue a defender a sus empresas.

Gro Harlem Brudland, de Noruega, por ejemplo, insistió en que aumentar el financiamiento público y proporcionar servicios gratuitos en el punto de entrega ha sido fundamental para el éxito en muchos países, citando el ejemplo de Tailandia, Costa Rica, Cuba, y Sri Lanka

La CUS es una agenda que debe ser monitoreada de cerca por la sociedad civil que trabaja en el campo del VIH y el SIDA.

Y en medio de todo, estuvieron presentes las disputas que mencioné antes. La Unión Europea habló en nombre de más de 50 países, reforzando la posición del grupo sobre la participación de la sociedad civil, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, y la importancia de género para alcanzar los ODS. Y el representante del gobierno estadounidense leyó una nota de 19 países (Brasil incluido) contrario a estos puntos y varios de los temas que nos interesan.

CC: ¿Crees que la declaración política hubiera sido más valiosa con objetivos y metas en las que los Estados Miembros se comprometían? ¿Cómo podemos generar mecanismos de rendición de cuentas de hoy al 2030?

AN: Sin duda, la declaración sería más efectiva si tuviera objetivos específicos. Pero las tensiones políticas no lo han permitido, e incluso los párrafos que intentaron hacerlo fueron debilitados por la perspectiva de “soberanía”; es decir, con respecto a los paquetes de servicios y lo que contendrá cada uno, y con respecto a los compromisos, cada país seguirá y hará lo que considere conveniente.

La CUS es una agenda que debe ser monitoreada de cerca por la sociedad civil que trabaja en el campo del VIH y el SIDA y la única forma en que podemos esto, de manera efectiva, es si articulamos mejor y trabajamos en asocio entre redes globales, redes regionales y organizaciones nacionales. Además, es importante que tengan una visión más amplia de la salud y sean parte del debate sobre desarrollo y financiamiento. Estas son áreas estratégicas para la salud y para la respuesta al VIH.

El entorno favorable para el trabajo de la sociedad civil en este contexto es otro punto que merece atención. Según la ONG CIVICUS, el espacio cívico es más restringido en 111 de los 196 países encuestados por la organización y solo el 4% de la población vive en países donde se respetan las libertades fundamentales, asociación, reunión pacífica y expresión. Es grave lo que estamos viviendo.

CC: ¿Cómo calificarías la participación de la sociedad civil en la reunión de alto nivel? Y porqué

AN: En la reunión (la participación de la sociedad civil) estuvo muy limitada por las restricciones derivadas de la seguridad. Y en las negociaciones de la resolución, pocos del sur participaron. Me resulta difícil encontrar el por qué. Hay varios factores, pero entre ellos, una enorme carga de trabajo para quienes trabajan en el contexto internacional, para bloquear las grandes agendas de ataques contra el multilateralismo y los derechos. Esto también tiene que ver con la necesidad de prestar más atención al contexto nacional. En el caso de Gestos, por ejemplo, la crisis política en Brasil nos ha tomado mucho tiempo, especialmente para defender los derechos de las poblaciones clave y más vulnerables que se están desmoronando. Pero América Latina también se encuentra en una inmensa crisis, con una desigualdad que crece rápidamente.

CC: ¿Qué tendremos que hacer en nuestros países después del 23 de septiembre?

AN: Leer la declaración. Comprender qué se aplica o no al contexto nacional y exigir respuestas de los gobiernos. Monitorear y articular de cerca con las agencias de la ONU. Pero, sobre todo, desarrollar capacidades para fortalecer a la sociedad civil colectivamente para que podamos monitorear e influir en las respuestas de salud que llegan (o no llegan) a las personas.

CC: ¿Cuáles son los planes de Gestos para acompañar la implementación de la declaración y los procesos de CUS en las regiones y los países?

AN: En el caso de Gestos, nos estamos centrando mucho en la acción articulada entre la salud y otros derechos, actuando fuertemente en el monitoreo y la implementación de la Agenda 2030.

En Brasil, facilitamos conjuntamente un grupo de trabajo de ONG, redes y movimientos sociales (ww.gtagenda2030.org) y nos hemos centrado en analizar datos y generar posiciones políticas. Desde 2017 hemos producido informes de la sociedad civil para la Agenda 2030 (CSO Spotlights Reports) que ahora se consideran puntos de referencia mundiales, que dialogan directamente con los determinantes sociales, ambientales y económicos que son fundamentales para la salud.

Al mismo tiempo, nuestra acción en Brasil es fortalecer nuestro Sistema Único de Salud y el CUS es muy limitante en muchos aspectos. Preferimos mantener nuestro sistema y no adoptar la CUS.

Nuestra representación en la delegación de ONG en el PCB de ONUSIDA termina en diciembre, precisamente con un informe sobre la necesidad de que la sociedad civil participe en la CUS y en sus procesos de monitoreo. Es decir, queremos hablar sobre las lecciones aprendidas del SIDA que deberían aplicarse a la CUS. En América Latina, Gestos ha estado trabajando para fortalecer la Mesa de Vinculación, el mecanismo de participación de la sociedad civil con la CEPAL.

Respecto a LACCASO, ya está entrando en una nueva fase, con el traslado de la secretaría a Bolivia (Instituto de Desarrollo Humano), a partir de 2020, y será aún más relevante en este debate debido a nuestra gran experiencia y enfoque en los derechos humanos de todas las personas, ya que es una acción clave para abordar el VIH. Este es un momento en que el trabajo de derechos humanos es una vez más crítico en Latinoamérica. Parecíamos cómodos en algunos países con los avances logrados, pero ahora el escenario cambia. El fortalecimiento de la agenda de participación ciudadana, activismo y derechos humanos será esencial si queremos mantener parte del progreso que hemos logrado en el campo del SIDA.

CC: ¿Quisieras agregar algo más?

AN: Quedó claro, especialmente en eventos paralelos, que ha habido un cambio gradual en varias actitudes. El reconocimiento de que el capital privado no ha generado el resultado esperado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, afirmando por primera vez la importancia central del capital público como agente financiero para el desarrollo sostenible, especialmente en los países en desarrollo, pero también en aquellos desarrollados con sistemas públicos de bienes y servicios sociales como Salud y Educación.

Estamos muy impresionados porque en esta reunión de la CUS y en los eventos de la Asamblea, se ha dicho mucho sobre los nuevos cálculos presentados por la SDSN (Red para el Desarrollo Sostenible), una entidad del Profesor Jeffrey Sachs, que indica que se necesita solo $ 400 mil millones cada año para alcanzar los ODS en los países pobres y de ingresos medios, dada la gran cantidad de recursos en el mundo (PIB global de más de 90 billones, que crece aproximadamente un 3% cada año). Para él, la solución no sería aumentar la ayuda a la cooperación extranjera, simplemente aumentar la Ayuda Oficial al Desarrollo o mejorar los sistemas de recaudación de impuestos de los países. Se necesita una combinación de medidas y esfuerzos coordinados con los otros ODS. Solo de esta manera sería posible garantizar que la salud y la educación lleguen a todos. Él es uno de los que argumentan públicamente que estos dos derechos, Educación y Salud, solo serán logrados por todos si son públicos y no ofrecidos por el sector privado.

País: Brasil

Acerca del autor

Corresponsales Clave

1 Comentario

Click aquí para publicar un comentario

Responder a Edgar Valdez Cancelar respuesta

  • Estimado Javier y Alessandra, gracias por esta información que nos brindas, es muy importante conocer lo que pasa a nivel mundial y regional. Sin duda alguna hay mucho trabaja a realizar en la salud, los derechos humanos y la educación. Abrazos.