Esta semana, Acción Internacional para la Salud – AIS y la Red Globalización con Equidad realizaron varias reuniones, foros y talleres orientados a discutir la importancia de lograr una licencia obligatoria para atazanavir, un medicamento que se usa para el tratamiento para VIH y que se lleva más del 50% del presupuesto de antirretrovirales en el país, con el precio más alto de América Latina.
Tanto el Ministerio de Salud y la instancia responsable de proveer atención médica a los empleados dependientes, ESSALUD, están convencios de la importancia de utilizarla, pero deben enfrentar argumentos falaces que surgen desde otras instancias como el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo que son conocidos por cuidar los intereses del empresariado multinacional, alejándose de la protección de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas.
Por ello, este artículo no entrará en el detalle del por qué de la necesidad de la licencia obligatoria, sino que buscará discutir los argumentos que en su contra han aparecido en el ambiente.
Algunos argumentos especulativos y tendenciosos se han esgrimido, como que el Perú estaría incumpliendo el Acuerdo ADPIC. Falso. El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) prevé en su artículo 31 el uso de la licencia obligatoria.
Se ha escuchado también señalar que el uso de una Licencia Obligatoria podría traer sanciones comerciales de la OMC para el Perú. Falso. El Profesor Carlos Correa, de la Universidad de Buenos Aires, señaló durante uno de los foros que no existe posibilidad de sanción en la OMC, siendo que es una herramienta legítima que está prevista en los Acuerdos ADPIC.
En algunas discusiones, algunos actores describieron la licencia obligatoria como un recurso ‘excepcional’. Falso. Es un derecho que les asiste a los países y que está previsto en el ADPIC; además es utilizado de manera casi rutinaria en muchos países en distintos ámbitos de la tecnología, incluyendo el campo de los medicamentos. Es más, durante su presentación en el Foro Internacional sobre Propiedad Intelectual, que se realizó el miércoles 25 de febrero en Lima, Carlos Correa dio a conocer muchos casos en los que Estados Unidos ha otorgado licencias obligatorias, incluyendo medicamentos.
En las últimas semanas, algunas personas también señalaron que una LO ahuyentaría a la industria farmacéutica y limitaría el ingreso (registro) de nuevos medicamentos que requiere el país. Este argumento no está basado en ninguna evidencia, señaló el Profesor Correa, y contraviene la racionalidad de las inversiones. Correa dijo que las empresas farmacéuticas van a seguir interesadas en el mercado peruano y que serán otros los aspectos que ahuyenten la inversión, como la inestabilidad política y la inseguridad.
El Ministerio de Salud cuenta ahora con las herramientas técnicas y la decisión política para avanzar hacia una Licencia Obligatoria, pero se deberá enfrentar a otros sectores del gobierno que se oponen a la misma. Desde las organizaciones de sociedad civil del Perú, creemos que el apoyo de otras organizaciones de América Latina y el mundo a través de cartas al ministro o al viceministro expresando su respaldo a la licencia obligatoria será de mucha ayuda en esta causa.
Las comunicaciones deberán ser dirigidas a:
Ministro de Salud: Anibal Velásquez ([email protected])
Viceministro de Salud Pública: Percy Minaya ([email protected])
#LicenciaObligatoriaYa!
Derribando mitos sobre licencias obligatorias de antirretrovirales
En los últimos meses se ha intensificado la movilización de organizaciones de sociedad civil y de instancias del Ministerio de Salud del Perú para lograr una licencia obligatoria para un antirretroviral. A propósito de los avances, otros sectores han intentado desacreditar esta iniciativa con argumentos y mitos que discutiremos en esta nota.
Añadir comentario