Noticias Sin categoría UNGASS

Desde Costa Rica a toda América Latina para eliminar el estigma y la discriminación

Alejandra Acuña Navarro, viceministra de salud de Costa Rica, y Elena Reynaga, referente por América Latina de la Alianza mundial y de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex), reflexionaron sobre las implicaciones del estigma y la discriminación en la respuesta al VIH sida en América Latina y el Caribe.

Las reflexiones se dieron en el encuentro para discutir la Alianza mundial de acciones para eliminar todas las formas de estigma y discriminación relacionadas con el vih, propuesta que surge desde lo nacional a lo regional y a la que está suscrita Argentina, Jamaica y Costa Rica. Muy nutrido en información, puede servir de hoja de ruta para la sociedad civil, los gobiernos o cualquier interesado en el tema. El Panel nos ofreció dos miradas complementarias: la gubernamental, con Acuña Navarro, y la social, por cuenta de Elena Reynaga. Los temas de reflexión y discusión fueron planteados por  Alejandra Corao, directora interina de la Oficina Regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe.

Frente al escenario del estigma y la discriminación como barrera en los servicios de salud sexual y reproductiva y en las instancias de salud en general, Acuña reflejó algunos espacios a tomar en cuenta que pueden servir de mapa para otras instancias institucionales.

En principio, la ministra mencionó, entre los logros, que en Costa Rica se dio una reforma a la Ley sobre el VIH en 2019 que tiene una perspectiva de derechos humanos (más información aquí). Así mismo, visibilizó la necesidad de implementar acciones con actores claves en la respuesta al VIH;  revisar y mejorar las operaciones durante la pandemia y, como punto clave para las instituciones, mencionó la pertinencia de asesorarse con ONUSIDA, quienes han definido la hoja de ruta o plan de acción.

Entre los retos dentro de Costa Rica y que pueden mirarse en términos regionales destacó:

  1. Mantener acciones a pesar de los cambios de gobierno. Es decir, definir acciones institucionales
  2. Asignar y redireccionar recursos.
  3. Enfocar la rendición de cuentas, apuntando a los gobiernos transparentes.
  4. Fortalecer a la sociedad civil como contraparte del estado. Punto para fortalecer en su gestión en función de su opinión.

Por su parte, Reynaga hizo mención al impacto concreto que han traído los compromisos de la alianza mundial para las poblaciones claves y vulnerables al VIH en los países; dijo  que esta perspectiva trae como objetivo clave la interseccionalidad, es decir  “Una persona que vive con VIH tiene que ir al ministerio de salud; si trabaja, al del trabajo y si es mujer al de la mujer”. Destacó además que es la primera vez que una iniciativa nace desde lo nacional y se vuelve regional y fue tajante al mencionar que hay que “insistir con los gobiernos para que se haga carne lo que firman”. Corao tomo esta frase poderosa y mencionó  “insistir con los gobiernos para que se hagan responsables de lo que firman”.

Volviendo a lo institucional, Costa Rica ha demostrado liderazgo político regional y global frente al tema de erradicar el estigma y la discriminación, frente a esto la ministra Acuña resaltó que el enfoque multidimensional es necesario, ya que se tiene que  ver “la salud con enfoque de determinantes sociales, con articulación e involucramiento de todos los sectores”. Mencionó también que el documento de la alianza facilita el trabajo al tener entornos claramente definidos en los que se desarrollan el estigma y la discriminación, como son el sector de la salud, la educación, el lugar de trabajo, el sistema de justicia, las familias y las comunidades, así como los servicios de emergencia y asistencia humanitaria. Este encuadre permite hacer operativo el documento.

Desde el lado de la sociedad civil, con más de 20 años de experiencia en el activismo, Reinaga resaltó la necesidad de apertura por parte del estado “ los gobernantes deben tener la cabeza abierta, ser progresistas ¿no es cierto? (…) que no antepongan sus asuntos personales a los institucionales, a los del pueblo o lo que prometen cuando están en campaña”. Con esta afirmación contundente habló de la importancia de la institucionalidad para poder poner fin al estigma y la discriminación.

Igualmente mencionó la necesidad de abrir espacios de investigación, ya que  “en 40 años en los estados solo han estudiado la epidemiologia (…) lo que hay en temas sociales los hacemos nosotras y nosotros”, para esto aclaró la importancia de contar con inversión en esta área y el apoyo de gobiernos laicos.

Así mismo, reconoció el liderazgo de ONUSIDA “en enseñarle a la sociedad civil qué estaba pasando (…), a qué se estaban comprometiendo nuestros gobiernos”, en el marco de las Reunión de alto Nivel. Visibilizando la asistencia técnica como clave para mejorar la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil, que les permite ir más allá de su propia y valiosa experiencia, invitando, igualmente, a estas organizaciones a aunar esfuerzos y juntarse para fortalecerse.

Como se menciona en el texto de la Alianza mundial de acciones para eliminar todas las formas de estigma y discriminación relacionadas con el VIH: “ya existen suficientes tratados de derechos humanos y obligaciones jurídicamente vinculantes para eliminar el estigma y la discriminación relacionados con el VIH. Ahora es el momento de actuar”. Así se ve el trabajo de la sociedad civil, las agencias multilaterales y las instituciones estatales para que, como menciona ReynagaInsistir con los gobiernos para que se haga carne lo que firman”.

País: Latinoamérica

Acerca del autor

Constanza Armas

Psicóloga | Argentina
Organización:

Soy venezolana, migrante, feminista. Creo que la participación en los temas públicos de la sociedad civil organizada son la clave para una democracia verdadera. Creo en la libertad, por eso soy activista por los derechos humanos. Creo que todxs merecemos ser nombradxs, por eso intento tener mirada de género. Soy una indignada por los crímenes de lesa humanidad que ocurren desde hace años en Venezuela. Desde estos lugares escribo.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario