Covid-19 Noticias

Diálogo latinoamericano para acelerar el acceso a las herramientas contra la covid-19

El pasado jueves 21 de abril, Corresponsales Clave, la Plataforma LAC, Acceso Vacunas LAC y la Plataforma para Sociedad Civil y Comunidades de ACT-A organizaron un webinario para América Latina y el Caribe sobre la estrategia Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 (ACT-A) que tenía como objetivos escuchar a la sociedad civil y a las comunidades sobre sus experiencias y perspectivas de las herramientas de covid-19 e informar el trabajo de la sociedad civil y los representantes de la comunidad en ACT-A

Este evento contó con la moderación de Keren Dunaway de la Plataforma LAC y las exposiciones de Katy Kydd Wright de la Plataforma ACT-A, Javier Hourcade, coordinador ejecutivo de la Plataforma VIH 2025 y Lídice López, coordinadora ejecutiva adjunta de VIH 2025.

El diálogo permitió compartir las necesidades regionales con la iniciativa global.

Katy Kydd Wright resaltó que el Acelerador ACT-A es una iniciativa de colaboración a escala global que tiene por objeto acelerar el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a las pruebas diagnósticas, los tratamientos y las vacunas contra la covid-19. Esta iniciativa posa la mirada en los países de rentas medias y bajas y, también, contempla las inequidades dentro de las regiones de rentas altas.

Una de sus fortalezas, según mencionó la ponente, es  que reúne a una gran cantidad de actores: gobiernos, científicos, empresas, organizaciones de la sociedad civil, filántropos y organizaciones de salud de ámbito mundial (la Fundación Bill y Melinda Gates, la CEPI, la FIND, la Alianza GAVI, el Fondo MundialUnitaidWellcome, la OMS y el Banco Mundial). Los equipos de trabajo están compuestos por líderes y coordinadores, además de puntos focales.

Entre las prioridades, lanzadas en octubre de 2021, se encuentran: seguir de cerca las barreras y brechas para el acceso a vacunas, pruebas y tratamientos; llevar las tasas de testeo a un mínino de 100 por cada 1000 habitantes por día; tratar a 120 millones de personas y proteger a 2.7 millones de trabajadores de la salud; el incremento de entrega de tratamientos nuevos y existentes (incluyendo equipos de protección y oxígeno) y asegurarse de que este apoyo esté completamente integrado con los mecanismos de respuestas nacionales al COVID-19.

En este sentido, la iniciativa cuenta con cuatro pilares. Pruebas diagnósticas, que dirigen conjuntamente el Fondo Mundial y FIND, el objetivo fundamental es fomentar la equidad en el acceso a las pruebas. Tratamientos para la prevención de la infección, el alivio de los síntomas y la prevención de la transmisión a otras personas, el tratamiento que salva vidas en casos de síntomas graves y la aceleración de la recuperación, este pilar está liderado por Wellcome y Unitaid y toma en cuenta diferentes aspectos  como los precios, aspectos normativos y la circulación justa de los conocimientos.

Inmunización (Vacunas), dirigido por la CEPI, la Alianza GAVI y la OMS, está acelerando la búsqueda de una vacuna eficaz, fomentando la fabricación y la distribución equitativa para todos los países; y el Fortalecimiento de los sistemas de salud liderado por el Banco Mundial y el Fondo Mundial, cuyo objetivo es velar por que estas herramientas lleguen a las personas que las necesitan y robustecer los sistemas sanitarios a largo plazo para que los avances sean sostenibles.

Kydd Wright aseguró que la plataforma se concibe como un “espacio de colaboración y busca recibir retroalimentación en puntos clave”y resaltó durante toda su presentación que el centro de toda la iniciativa tiene que ver con afianzar el acceso equitativo a los avances que ayudan a salvar vidas.

La situación latinoamericana

A su turno, Lídice López, mostró los importantes hallazgos de la consulta sobre prioridades y desafíos en la respuesta al COVID-19 en las comunidades. Los resultados se mostraron en función de testeos,  tratamientos y vacunas.

López abrió su ponencia mencionando que “estamos con las noticias que hay pocos casos, pocas personas fallecidas, tasas de vacunación en aumento, aunque aún tenemos casi la mitad de los países que no alcanzan en 70% de vacunación completa”.

En cuanto al testeo se reveló que el acceso a las pruebas diagnósticas es limitado y costoso, “algunos gobiernos se han lavado las manos en términos de disponibilidad (de pruebas) en el sistema público de salud, aquí en Perú, por ejemplo, cuestan 5 dólares las pruebas que uno se puede hacer en casa”, afirmó López.

Al respecto Hourcade añadió que, en nuestros países, “las tasas de testeo fueron muy pobres (…) Ministerios de salud se transformaron en ministerios de COVID y como tales el seguimiento de cuestiones oncológicas, diabetes y otras enfermedades no trasmisibles se vio altamente afectado. Así la morbimortalidad se incrementó significativamente, solo que lo podemos decir anecdóticamente porque en nuestros países no van a haber por mucho tiempo estudios que digan cual es el impacto en el diagnóstico precoz de las complicaciones oncológicas en hombre y mujeres por covid”.

No existe, en la mayoría de los países de la Región, una red amplia de testeos a través de los sistemas del primer nivel de atención y  no todos los países cuentan con los recursos para llegar a diagnósticos integrales de buena calidad, para llegar a todas las comunidades además de las barreras culturales que presentan algunos países.

Adicionalmente, en la actualidad hay una limitada atención del mundo sobre América Latina y el Caribe, “fuimos noticia hasta el año pasado donde las muertes nos desbordaban, pero en términos de financiamiento y de mantener la atención en la Región, eso ya decayó” afirmó López. Al respecto Hourcade añadió que en los espacios de poder donde las decisiones “se hablan en otro idioma”, nuestra región está subrepresentada. Esto representa una amenaza en cuanto al acceso a tecnologías nuevas y a financiamientos.

Otro aspecto que resaltó en la consulta y que está presente en todos los aspectos abordados fue la corrupción en todos los niveles del sistema sanitario.

En cuanto al tratamiento, afortunadamente varios países han logrado resolver el problema de acceso a oxígeno. Sin embargo, pocos están teniendo acceso a medios de tratamiento de reciente desarrollo como molnupiravir o paxlovid, tratamientos recomendados por la OMS, debido a que los precios son muy altos y no hay distribución genérica para la Región. En este sentido, se dejó ver la necesidad de combatir las patentes y transparentar el gasto para erradicar la corrupción en la compra de medicamentos.

Así, la Región requiere la disponibilidad de medicamentos eficaces y seguros, a precio justo, de manera oportuna y sostenida para todas las personas que lo necesiten. En la consulta se hizo un llamado para estandarizar los tratamientos y evitar el uso inadecuado de medicamentos,  supervisando las prácticas en el área privada (uso racional de medicamentos), “siempre con protocolos y guías claras que puedan garantizar la mejor recuperación”.

Con respecto a las vacunas la consulta demostró la persistencia de mitos y prejuicios al respecto que funcionan como importantes barreras de acceso. Estas tienen su origen, entre otros aspectos, en fundamentalismos religiosos, campañas pobres desde los Ministerios de Salud de los países y barreras culturales, “campañas masivas desde la ciudad que niegan la cosmovisión de poblaciones indígenas”, destacó López

En esta línea es necesario una mayor promoción y la masificación de los programas de vacunación para todos, acompañada de estudios sobre su eficacia e impacto. Además del aceleramiento de la producción local de vacunas.

Hourdace, por su parte, afirmó que “la crisis del covid-19 no ha terminado (…) y la baja vacunación es el caldo de cultivo para nuevas cepas de interés”, por lo que se hace necesario aumentar y fortalecer todo tipo de iniciativas. Dentro de ellas, el ponente destacó a un grupo de WhatsApp regional que cuenta con la participación de 143 activistas y personas en general, creado para socializar información sobre lo que pasaba en la región, comunidades y personas, donde se divulga información y se comparten experiencias asociadas al covid. Para Hourcade es un “mecanismo a seguir” puesto que  “la construcción de comunidad tiene un efecto añadido, no solo para la gestión del conocimiento sino para generarlo, desde lo individual hasta lo político, se puede ver todo ese espectro de respuesta”.

País: Latinoamérica

Acerca del autor

Constanza Armas

Psicóloga | Argentina
Organización:

Soy venezolana, migrante, feminista. Creo que la participación en los temas públicos de la sociedad civil organizada son la clave para una democracia verdadera. Creo en la libertad, por eso soy activista por los derechos humanos. Creo que todxs merecemos ser nombradxs, por eso intento tener mirada de género. Soy una indignada por los crímenes de lesa humanidad que ocurren desde hace años en Venezuela. Desde estos lugares escribo.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario