Noticias

La diversidad sexual y el uso efectivo de los mecanismos de Derechos Humanos

Activistas latinoamericanos de la diversidad sexual se reunieron en San José de Costa Rica para fortalecer sus capacidades para el uso efectivo de los mecanismos de protección de los derechos humanos.

Con la asistencia de 15 activistas gays, lesbianas, transgéneras, transexuales y bisexuales (LGBT) procedentes de Holanda, Tailandia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Ecuador y Bolivia, se realizó la semana pasada un taller sobre el Uso efectivo de los mecanismos de Derechos Humanos, tanto en el Sistema Interamericano como en el Sistema Universal de Derechos Humanos .

La actividad forma parte de un proyecto financiado por la Cooperación del gobierno de Holanda y estuvo organizada por el Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (CIPAC),  una organización no gubernamental de Costa Rica.

Ronald Céspedes, Director de la Fundación Diversencia y Presidente del Mecanismo de Coordinación de País en Bolivia comentó la importancia del evento ya que “posibilita que activistas adquieran herramientas para tener mayor incidencia y porque ahora contamos con elementos para visibilizar los derechos humanos de poblaciones gays, lésbicas, bisexuales y trans en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y de la ONU”.

Durante la reunión se discutieron los retos en cuanto a derechos humanos de las personas LGBT en Centroamérica y el cono sur, de cara al Examen Periódico Universal de Derechos Humanos (EPU), un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos a través del cual se hace vigilancia regular del cumplimiento por parte de los Estados miembros de la ONUS de las obligaciones y compromisos asumidos en materia de derechos humanos, con la intención de mejorar la situación de los mismos.

Céspedes señaló también que la reunión les permitirá sistematizar más organizadamente las violaciones y crímenes de odio en Bolivia, y reconoció que aún se tienen ciertas debilidades en el trabajo de incidencia, que habrá que superar, y para lo cual este taller aportó mucho.

Como se señala en líneas anteriores, el taller abordó aspectos vinculados al EPU que pasarán ciertos países latinoamericanos durante este año en Ginebra, la importancia de contar la información disponible para la elaboración del mismo, como los informes que presentan los gobiernos de cada país y los informes que presentan las organizaciones de la sociedad civil. Asimismo se dio a conocer las distintas comisiones de trabajo en Naciones Unidas, y se reflexionó sobre la importancia de la preparación adecuada de activistas LGBT, de tal manera que puedan cabildear asertivamente entre el cuerpo diplomático y otros tomadores de decisiones, en el Sistema Universal de Derechos Humanos.

Por su parte la activista trans Raiza Torriani, Presidenta de la Red Nacional de Mujeres Trans de  Bolivia comentó: ´La temática me ha despertado nuevas experiencias para una nueva acción en incidencia y entender hacia qué actores hay que llegar a través de demandas colectiva para impulsar el reconocimiento de derechos. (…) Las estrategias nuevas deben apuntar hacia nuevas relaciones políticas y de acciones ante los gobiernos´ – comentó.

Dany Montesinos, Coordinador Técnico y de Monitoreo de la Asociación Kukulcán y miembro del Comité de la Diversidad Sexual de Honduras señaló que esta reunión le permitió especializarse más y le brindó herramientas que le permitirá hacer un trabajo más organizado y planificado en el seguimiento a las recomendaciones del EPU y las diferentes acciones de incidencia. “Toda esta información me permitirá nivelar a las organizaciones que desconocíamos de los procedimientos del EPU, el Sistema de las Naciones Unidas, la OEA y sus comisiones, dentro de las cuales podemos aportar como sociedad civil, entonces creo que la réplica será más que necesaria e importante”, afirmó. ´En Honduras manejamos información básica pero tenemos consolidada una instancia de participación de las organizaciones y estoy seguro que todas van a estar interesadas en participar”, concluyó.

Esta actividad está incluida en la estrategia regional que CIPAC y la cooperación holandesa han desarrollado en Centroamérica y el cono sur por varios años, que busca la implementación efectiva de los derechos humanos de personas LGBT en el mundo y en especial en los países en los que actualmente trabajan: Costa Rica, Panamá y El Salvador.

Según el representante de la cooperación holandesa en Centroamérica,  el señor Floris van Eijk, ésta tiene entre sus intereses continuar desarrollando el tema de los derechos humanos en la región, incluyendo el tema de los derechos humanos de personas LGBT y a través de sus embajadas en Costa Rica y Panamá pretenden seguir el trabajo con todos los países centroamericanos.

El conocimiento de las instancias internacionales de protección de los Derechos Humanos y los mecanismos que éstas proponen otorgan herramientas invaluables a los activistas que luchan por los derechos de las personas LGBT.

Como se ha dado a conocer a través de Corresponsales Clave, tanto El Salvador como Ecuador han hecho llegar sus denuncias al Sistema Interamericano de Derechos Humanos y esperan que sus recomendaciones produzcan cambios significativos en el respeto a los derechos de las personas LGBT en los respectivos países.

El Examen Periódico Universal también representa una oportunidad para lograr recomendaciones hacia nuestros países respecto de la garantía y el respeto de los derechos humanos de la población LGTB. Activistas y organizaciones deberán estar atentos y atentas a la preparación de informes oficiales e informes sombra. No debe perderse la oportunidad.

Acerca del autor

Ebén Díaz

Nicaragua Escritor, Teólogo, Deportista

Ebén Díaz, vivió su niñez fuera de Nicaragua por más de 10 años. Defensor de derechos humanos de la comunidad LGBTIQ y fundador de la Red de Diversidad Sexual LGBTIQ, el Comité Olímpico LGBTI de Nicaragua e IDSDH. Escritor, teólogo, deportista, chef y uno de los activistas homosexuales más críticos y controversiales de su país. Su activismo le ha llevado a más de 35 países en 5 continentes. Fue becario del Banco Interamericano de Desarrollo y del Gobierno de Alemania. Formado en género, DDHH, salud sexual y reproductiva, comunicaciones, comunidades de aprendizaje, investigación social, ingeniería del conocimiento, teología y educación para la paz. La Universidad Americana, la Universidad Politécnica y la Universidad Centroamericana en Managua, así como la Universidad Libre de Berlín, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, la Universidad Centroamericana de San Salvador, el Seminario Teológico Bautista de Nicaragua y la Universidad de Cataluña en Barcelona han sido sus espacios de formación. Trabajó en el Hospital Bautista de Nicaragua, la Asociación de Hombres Contra la Violencia, la Red de Desarrollo Sostenible, Servicios Integrales para la Mujer y el Centro de Estudios Internacionales. Fue Oficial de Comunicaciones de ILGA para América Latina y el Caribe. Desde 2009 es miembro del Board latinoamericano de la Red Internacional de Recursos adscrita al Centro de Estudios Lésbicos y Gays de la Universidad de Nueva York. Ha sido consultor para la Fundación Puntos de Encuentro y profesor invitado en la Universidad Centroamericana. Actualmente es traductor voluntario de ILGA, All Out e IGLHRC, colaborador de Comunidad Homosexual de Nicaragua, GALE y el Espacio de Construcción de Masculinidades. Vive en Managua.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario