Como en las viejas épocas, del financiamiento por rondas, el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (Fondo Mundial) salió de gira por el mundo en desarrollo para explicar las características del Nuevo Modelo de Financiamiento (NMF). La semana pasada fue el turno de América Latina y esta semana le toca al Caribe, con una reunión similar en Kingston, Jamaica.
Luego de casi dos años de desarrollo, el NMF se encuentra en plena implementación y los países han iniciado los complejos procesos para lograr hacerse de los fondos. En recientes artículos de Corresponsales Clave hemos explicado el NFM, también el Fondo Mundial ha publicado en español un folleto, un video explicativo (ver link) y un documento con las diez preguntas típicas, que puede bajarlas de este link.
La reunión de Quito ha tenido una característica distintiva: un creciente liderazgo gubernamental, expresado en la presencia de algunos Ministros y Viceministros de áreas de la salud de los países participantes, así como representantes de las carteras de economía y finanzas. Esta participación no solo es importante para la apropiación nacional de los programas del Fondo Mundial, sino en particular para la comprensión del financiamiento de contrapartida y la voluntad de pago que los países deben expresar al solicitar recursos en el NMF.
Entendiendo el Modelo
El taller estuvo centrado en la presentación del NMF que incluyó los procesos y pasos a seguir por los países, como también las asignaciones por país, la voluntad de pago y los nuevos criterios que deben cumplir los MCP. Es oportuno resaltar los siguientes aspectos:
Estrategias Nacionales: Este es el primer paso del proceso de solicitud de fondos dentro del NMF. Se espera que los países solicitantes hayan revisado y validado su Estrategia Nacional de SIDA, tuberculosis y malaria, según sea el caso. Estas estrategias deben estar bien costeadas y haber pasado los mecanismos de verificación y validación como el Joint Assessment of National Health Strategies (JANS). Además los países deben proveer información sobre estudios MEGA, tallas poblacionales y modos de transmisión, entre otros. El NMF parte de una estrategia nacional de buena calidad, vigente, válida, que ha sido el resultado de un proceso participativo de todos los sectores vinculados con la respuesta. Así, la Estrategia Nacional se conforma como un supuesto o un caso de inversión para las enfermedades en cada país, que será financiado por los presupuestos nacionales con recursos domésticos; el Fondo Mundial, con el NMF y por otros donantes externos.
Mejores Mecanismos de Coordinación: Dentro del proceso del NMF los MCP deberán atravesar un proceso de auto-evaluación de los criterios mínimos de elegibilidad y presentar un plan de desarrollo para mejorar y cumplir con ellos. El Fondo Mundial junto a la Alianza Internacional han desarrollado una herramienta de autoevaluación de los MCP y han capacitado a una docena de consultores en la región que ya se encuentran trabajando con los Mecanismos.
Los requisitos que debe cumplir un MCP no son nuevos, pero no esta de más recordarlos y, en el caso del NMF han sido mejorados; a saber: 1) Un proceso transparente e inclusivo en desarrollo de la nota conceptual, 2) Selección de los Receptores Principales abierta y transparente, 3) Planificación e implementación de la supervisión estratégica de los programas, 4) Participación en los MCP de las comunidades afectadas, incluyendo representante de las comunidades de personas que viven y están afectadas por las tres enfermedades, 5) Procesos de la elección de los miembros no gubernamentales, 6) Manejo del Conflicto de Interés. Los criterios 1 y 2 serán obligatorios al momento de presentar la Nota Conceptual y el resto anualmente. A partir de Enero del 2015 todos los requisitos serán obligatorios y su no cumplimiento puede ser causal de una eventual suspensión de un programa.
El proceso de un Diálogo Nacional: Desde el momento de la revisión y validación de las Estrategias Nacionales comienza un proceso de Diálogo Nacional que debe continuar a lo largo del proceso del NMF. Cuando nos referimos a un Diálogo Nacional, hacemos referencia a un proceso de consulta permanente más inclusivo que los MCP, donde todos los sectores de la respuesta, ya sea por enfermedad, por población o por región en el país, tienen la posibilidad de contribuir en el desarrollo de la propuesta y su revisión. Existe la experiencia reciente de El Salvador, un país que probó el NMF en su fase transitoria, donde quedó demostrada la viabilidad de un diálogo amplio, en el que diferentes consultas por población y por tipo de intervención nutrieron la nota conceptual.
En el Nuevo Mecanismo los equipos de país de la secretaría del Fondo Mundial tienen una mayor participación directa en los procesos, con visitas regulares y apoyo técnico. El Fondo Mundial prevé un apoyo financiero para los diálogos nacionales o regionales (estos últimos en el caso de propuestas regionales).
La Nota Conceptual: Es el documento que presenta el MCP al Fondo Mundial, reemplaza las solicitudes de antaño y debe estar basada en las estrategias nacionales y los casos de inversión.
La Nota conceptual incluye las siguientes secciones: (a) Contexto nacional, (b)el “paisaje” del financiamiento existente de la respuesta (incluyendo la adicionalidad y la sostenibilidad), (c) la solicitud de fondos, (d) los preparativos para la implementación y (e) el análisis del riesgo.
Las propuestas regionales: Como lo hemos informado anteriormente (ver vínculo), el Fondo Mundial ha revisado el proceso de solicitud de las propuestas regionales. En la reunión de Quito se realizó una sesión informativa especial sobre el proceso de solicitud para proyectos regionales y multi-país. Es importante recordar que el primer paso en este proceso es enviar al Fondo Mundial una Expresión de Interés cuya fecha límite en el 2014 es el primero de Mayo (el próximo año se estima que la fecha límite será en abril). La Junta de Gobierno aprobó un total de 200 millones de dólares para los siguientes dos años, por lo que se prevé una fuerte competencia entre las propuestas regionales por los 100 millones disponibles en el corriente año. Existe información en español en este vínculo.
Impacto y sostenibilidad
El Nuevo Modelo de Financiamiento, no solo es una nueva forma de solicitar recursos sino es un nuevo abordaje sobre la co-responsabilidad de los países implementadores expresada en:
Financiamiento de Contrapartida: Hace referencia a todos los recursos públicos y domésticos asignados para la respuesta a las tres enfermedades incluyendo aquellos asignados al sector salud en general. Estos recursos pueden ser generados por los ingresos impositivos, los sistemas de aseguramiento de salud locales, los prestamos internacionales y los mecanismos de canje de deuda.
Los países de renta baja deben asegurar una contrapartida del 5%; para países de renta media baja, de un 20%; la contrapartida deberá ser del 40% para aquellos de renta baja – media alta y del 60% para aquellos con una renta media alta (1). El incremento de las contribuciones gubernamentales adicionales a los programas de las tres enfermedades y al sector salud será medido en términos absolutos. Esto requerirá, además de la asignación real de los recursos una mejora en la medición del gasto en salud y por enfermedad, para mejorar estas cuentas nacionales el Fondo Mundial invertirá hasta un máximo de 50.000 dólares por país.
Voluntad de pago: De los recursos asignados por país y por enfermedad, que se han informado públicamente, el Fondo Mundial retendrá un 15%, bajo la política de la “voluntad de pagar”. Dicho monto estará disponible para ejecutar una vez que el gobierno haya incrementado en forma verificable su inversión absoluta en la enfermedad y que se ha comprometido con las áreas estratégicas de los programas en ejecución. Estos compromisos quedarán plasmados en la Nota Conceptual.
El incremento del financiamiento de contrapartida verificable y el cumplimiento de la voluntad de pago serán dentro de tres o cuatro años un indicador que nuestros gobiernos están asumiendo la sostenibilidad en el largo plazo de la respuesta a las enfermedades. Sin embargo, los abordajes tendientes a una sostenibilidad política y financiera son algo más complejo que esta política del Fondo Mundial y requieren que las analicemos más adelante por separado.
Mayor enfoque para un mayor impacto: El proceso del NMF en El Salvador ha demostrado que en los Diálogos de país y como resultado de la coexistencia en este espacio de diversos intereses y necesidades, no siempre el Fondo Mundial financiará las expectativas expresadas. Los colegas de este país han hecho referencia a la “carta al niño Dios” para ejemplificar como en un momento determinado del Diálogo Nacional salvadoreño se habían listado pedidos de todo y para todos. La activa participación de la Secretaría del Fondo Mundial fue clave para moderar estas expectativas y reenfocar la Nota Conceptual. Para seguir con el mismo ejemplo, el Fondo Mundial solicitó que el 50% de los recursos solicitados fueran enfocados en intervenciones con poblaciones clave, una indicación que el país finalmente aceptó. Y esta será la tendencia para los países de nuestra región, en su mayoría economías de renta media y con epidemias de VIH concentradas en hombres que tienen sexo con hombres, trans y trabajadoras sexuales. Así también, el Fondo Mundial exigirá las intervenciones de mayor impacto y eficiencia para llegar más y mejor a estas poblaciones en un contexto de mayor riesgo. Un mayor enfoque e impacto (basado en las evidencias) es lo que exigirá el NMF, para otras cosas se deberán movilizar los recursos de otras fuentes.
En este artículo hemos tratado de cubrir la mayoría de los contenidos y temas discutidos, de forma de asegurar que aquellos que no han participado en la reunión, puedan de todas maneras acceder al conocimiento. En cada vínculo en este artículo hay más información en español breve, clara y amigable, solo es necesaria leerla. En una próxima entrega hablaremos de algunos aspectos más políticos de este encuentro, que es en mi opinión uno de los más exitosos y mejor organizado a los que he asistido.
(1) Para efectos de esta Política, el Fondo Mundial ha dividido a los países de Renta media baja en dos grupos: un grupo de países de renta media baja y otro grupo de renta baja – media alta.
Añadir comentario