Bajo el lema en común “Respeto a los derechos, equidad y justicia para tod@s” se celebra en el centro del territorio mexicano, la décimo cuarta Semana Cultural de la Diversidad Sexual y el décimo primer Encuentro de Diversidades de México.
Los espacios de discusión fueron convocados por instancias académicas, culturales, y sociales de instituciones gubernamentales y de investigación, además de organizaciones de la sociedad civil. Por mencionar algunas, se encuentra: El Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación, la Universidad Autónoma de Querétaro, y una extensa lista de instancias que posibilitan ambos espacios. En estos espacios se contemplan bloques temáticos como: género, violencia, migración, LGBT, y población indígena.
Edith Yesenia Peña Sánchez, Doctora en Ciencias Antropológicas y coordinadora de la semana cultural de la diversidad sexual, señaló a Corresponsales Clave que la semana cultural surge como uno de los proyectos del Instituto Nacional de Antropología e Historia en el marco de la Antropología Sexual. También comentó, esta se propone politizar las experiencias de la diversidad sexual porque es necesario hablar de las diferencias que tenemos que permiten generar una percepción del otro y que, desafortunadamente, llevan a exclusión e inclusión; permitiendo concentrar identidades. Peña reflexiona que las identidades son necesarias para tener una presencia política y exigencia de derechos.
Para Peña la semana cultural no solamente trata de ver lo positivo de las sexualidades diversas desde las identidades. Sino también las formas de regulación, los tabúes y las formas de gestar y administrar el cuerpo sexuado en nuestras sociedades contemporáneas, así como acercarse a la visión que tienen las comunidades de las identidades sexuales.
La semana cultural permite documentar las realidades actuales de la diversidad sexual, y además, ofrece recrear los procesos de generación de identidades y afinidades contemporáneas de las cuales nunca antes se había hablado. Por ejemplo, Peña dice que actualmente al interior de grupos de personas transexuales se encuentran variaciones de identidad y afinidad, como sucede cuando una persona transexual agrega a esa categoría otros términos, quedando el de transexual-queer. Para Peña estas nuevas realidades se pueden teorizar, las podriamos representar en leyes, pero sigue faltando la participación legítima de los grupos que las viven. Este señalamiento apunta a que la participación de las personas autonombradas desde una identidad, llámese trans, lesbiana, u homosexual, es indispensable para la generación de discursos teóricos y políticas públicas.
El día de ayer, miércoles 20, tuvo lugar la mesa de problemáticas actuales de las personas trans, y se vio que una de las problemáticas es el uso de categorías distintas para nombrar la transición de género y que para efectos de un movimiento suelen ser problemáticas; como es el caso de los términos travesti, transgénero y transexual. También se dijo que el uso de la categoría trans es más inclusiva de las trayectorias de la identidad de género.
Otra de las discusiones se centró en los avances dados desde el Distrito Federal en el reconocimiento de la identidad de género. Siguiendo esos avances, se mencionó que fue primordial la participación de grupos trans, que incluye tanto a personas autonombradas travesti, transgénero y transexual, y que estas trataran demandas en común. Es posible considerar a partir de esta experiencia, que lo que une a un grupo o un movimiento son sus demandas sociales o políticas, además de su identidad. Cuando hay coincidencia de lo que se quiere y busca transformar, se logran cambios de reconocimiento.
El señalamiento de las identidades como mecanismo para visibilizar y procurar políticas públicas que las representen reflejan la intensa participación de diversos grupos y sus demandas en común que buscan resolver sus problematicas. Por ello, como ha señalado Peña, es importante prestar mayor atención a las problemáticas actuales de la diversidad sexual, como es la generación y administración de los cuerpos, y su tabú.
Añadir comentario