Conferencia Internacional de sida Noticias

Entrevista a Pedro Cahn: “No puede haber un interés superior al de la vida humana en ningún terreno”

El Doctor Pedro Cahn, ex presidente de la Sociedad Internacional de Sida y Presidente de Fundación de Huésped, realizó un análisis sobre el descubrimiento del nuevo microbicida, los avances científicos y las demandas sociales que se destacaron en la Conferencia.

El Dr. Pedro Cahn, ex presidente de la Sociedad Internacional de Sida (IAS, por sus siglas en inglés) y Presidente de Fundación Huésped, asegura que la XVIII Conferencia Internacional de Sida no fue una conferencia más. Además de considerar que sirvió de escenario para manifestar el descontento general por las promesas incumplidas, Cahn opina que, en materia científica, AIDS 2010 “ha sido una de las mejores”.

El descubrimiento del nuevo microbicida despertó el entusiasmo general de la respuesta al SIDA. ¿Cuál es su opinión? ¿Cómo vio a la Conferencia desde el punto de vista científico?

Desde el contenido científico, esta conferencia ha sido una de las mejores, ha habido muchos avances en ciencias básicas. Se ha avanzado en la compresión de los fenómenos que obstaculizan el desarrollo de una vacuna y, por supuesto, se ha dado un paso interesante en relación a los microbicidas. Es la primera vez que se demuestra que un microbicida puede ser efectivo. Por supuesto que esto no significa que de aquí a la próxima semana vamos a encontrar estos microbicidas en una farmacia, necesitamos perfeccionar este método. La principal ventaja es que se trata de un método que será manejado por la mujer, que ya no deberá depender de la voluntad de un hombre para colocarse un preservativo.

¿Cuáles fueron los avances en cuanto a tratamientos?

En materia de tratamiento, no es una época de nuevas drogas pero sí es una época de refinamiento de estrategias de tratamiento, de mejor utilización de las drogas existentes y de nuevas combinaciones. Se ha terminado un poco con el paradigma de que siempre el tratamiento debe ser con tres drogas. Hemos visto muchos trabajos que demuestran que, aún utilizando dos drogas de distintas clases, pueden obtenerse iguales resultados. Esto permite ahorrar costos, exposición a drogas y toxicidad.

Se ha hablado mucho de medicamentos genéricos, ¿cuáles cree que serán los próximos pasos al respecto?

Hay que ser claros en un punto: la única opción de poder acceder a los medicamentos es utilizando los medicamentos genéricos. Para ser claros en la definición, genérico es un medicamento que tiene la patente vencida, estamos hablando de copias. Yo creo que efectivamente el mundo tiene que encontrar una solución que, contemplando los intereses de los pacientes, no termine por destruir la investigación de las drogas. Porque, nos guste o no, la investigación de nuevas drogas está muchas veces en manos de la industria farmacéutica. Entonces, a través de lo que se llama el pool de patentes, se pueda lograr que las drogas nuevas que produzca la industria farmacéutica puedan ser producidas por fabricantes locales y que se les pague una regalía razonable a las compañías farmacéuticas. Claro que no será la ganancia que habrían obtenido si la hubieran vendido al precio que la suelen vender, pero sí efectivamente les permitirá un retorno que evitaría un bloqueo en la investigación. Esta es la doble situación que es necesario considerar. No tiene sentido armar una guerra entre fabricantes de drogas, prestadores de servicios de salud y pacientes; la guerra es contra la epidemia, la guerra es contra el virus. Lo que tenemos que encontrar son mecanismos que permitan avanzar. Mientras tanto, el uso de drogas y genéricos es lo que permite salvar millones de vidas por eso, por supuesto, no puede ser bloqueado. No puede haber un interés superior al de la vida humana en ningún terreno.

¿Y cuáles considera que fueron los aspectos sociales que más relevancia tomaron?

En esta conferencia se puso muy de manifiesto, tanto desde la Presidencia como del activismo, la brecha existente entre lo prometido y lo realizado en cuanto al acceso a la terapia antirretroviral. Para que la gente entienda de lo que estamos hablando, no es que se están pidiendo fondos nuevos especiales. Lo que se está pidiendo es que los países del G8, particularmente, cumplan con su compromiso de invertir el dinero al cual se habían comprometido. Al no hacerlo, lo que está ocurriendo es que hay personas en muchos países que reciben un diagnóstico positivo de VIH y la respuesta que encuentran es que tienen una enfermedad que se podría tratar, pero no puede recibir los medicamentos porque no hay plata. Eso es inaceptable, y contra eso la conferencia se ha presentado muy claramente.

Acerca del autor

Alejandra Ruffo

Buenos Aires

Alejandra Ruffo es periodista y fue Coordinadora del Equipo de Corresponsales Clave para América Latina y el Caribe durante el 2010. Nació y vive en Buenos Aires, Argentina, tiene 27 años y desde 2003 se especializa en la temática del VIH/SIDA.

Trabajó en el área de Comunicación de Fundación Huésped, una organización no gubernamental argentina que trabaja en la respuesta al VIH/SIDA y participó de la Iniciativa de Medios Latinoamericanos sobre Sida (IMLAS), una propuesta que busca comprometer a los medios de comunicación con la temática del VIH/SIDA. Como Coordinadora del Equipo de Corresponsales Clave de América Latina y el Caribe es responsable de moderar las actividades del grupo, sus publicaciones, comunicaciones y de apoyar la formación y capacitación de los corresponsales.

Alejandra desea una sociedad en la que vivir con VIH, la orientación sexual o la identidad de género no sean causa de discriminación ni estigma; en la que no exista la violencia hacia mujeres y trabajadoras sexuales, ni los crímenes de odio hacia las poblaciones de gays y personas trans. Una sociedad en la que sean respetados con igualdad los derechos humanos de todas las mujeres y todos los hombres.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario