
Esta presentación es el resultado de un proceso iniciado en el 2008, el cual se han incluido revisiones de experiencias existentes, reuniones internacionales, consultas regionales y subregionales, la formulación de un primer documento borrador y la integración de conceptos clave; en un marco estratégico específico para las necesidades de Latinoamérica y el Caribe.
Algunos aspectos clave de este plan:
• Promover los derechos impulsando una toma de conciencia
• Proteger los derechos mediante marcos legales y de políticas para cambios efectivos en salud pública y acceso a la justicia
• Respetar los derechos mediante la transparencia y la rendición de cuentas.
• Colectar datos, evaluar y definir políticas y programas con base en evidencias
• Abordar las vulnerabilidades sociales que influyen en el acceso a servicios y en las conductas de riesgo mediante la acción concreta
• Construir el consenso mediante el diálogo y la comunicación social
• Ayudar a la gente a desarrollar mejores recursos para influir en sus vidas personales y en la toma social de decisiones
• Invertir en la construcción de capacidades en instituciones sociales y en comunidades marginadas
• Involucramiento de actores clave, especialmente las organizaciones de los hombres gay y trans en el diseño de políticas y programas.
Tanto los gobiernos como la sociedad civil y las agencias de cooperación, deberán cumplir con sus responsabilidades y derechos en este plan, que refleja muchas de las acciones necesarias para mejorar los niveles de respuesta a la epidemia desde las comunidades de la Diversidad Sexual, HSH y comunidades Trans. Claro que la iniciativa no será más que letra muerta si los actores clave no asumen con integridad estos compromisos. Por eso la sociedad civil y los movimientos sociales deberán cumplir con su rol en la auditoría, aceptar el desafío, monitorear los avances y auditar la seriedad de sus gestores.
Carlos Romero Prieto
Equipo de Corresponsales Clave
San José, Costa Rica – 8 de marzo de 2010.
Añadir comentario