Noticias

Presentaron experiencias de respuesta al VIH en comunidades indígenas de la Amazonía

Una de las sesiones satélites de la IAS 2019, en ciudad de México, abordó las inequidades que afectan a los pueblos indígenas frente al VIH, pero también las buenas prácticas para no dejar atrás a estas comunidades como, por ejemplo, en la selva amazónica.

Dos experiencias para acercar la respuesta al VIH en comunidades amazónicas de Perú fueron presentadas en una de las sesiones satélite de la conferencia de la Sociedad Internacional de Sida, IAS 2019, en Ciudad de México, cuyos resultados enfatizaron la necesidad que los Estados lleguen a estas poblaciones con el respaldo de sus autoridades tradicionales y el respeto por sus sistemas médicos indígenas.

La sesión se llamó “Alcanzar la meta 90-90-90 y ‘llegar a cero’ en las Américas requiere lograr la equidad para las comunidades indígenas” y fue organizada por el Grupo de trabajo internacional indígena en VIH y Sida (IIWGHA), el Secretariado Internacional de Pueblos Indígenas frente al VIH/Sida (SIPIA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y ONUSIDA.

 

Pilar Montalvo, indígena wanka de Perú e integrante de SIPIA, presentó los resultados de una serie de diálogos interculturales sobre VIH con comunidades indígenas de la Amazonía en la triple frontera de Bolivia, Perú y Brasil, que tuvieron lugar a principios de la década del 2010, luego que estas comunidades tomaran contacto con la pandemia y se registraran situaciones en que las autoridades tradicionales expulsaran a las personas con VIH de sus territorios como una forma de evitar que se produjera más daño por esta nueva enfermedad.

Justamente los diálogos, comentó Montalvo, permitieron que los Apus o autoridades amazónicas pudieran entender, desde el diálogo intercultural en salud, la infección por VIH e incluso discutir, con personeros de gobierno, planes de acción que tuvieran sentido para sus familias.

Los principales aprendizajes, dijo la dirigente de SIPIA, fueron, entre otros, que la respuesta al VIH en comunidades indígenas debe hacerse con consulta y participación de esas organizaciones, y que debería incluirse a las mujeres sabias o médicos indígenas tanto para aplicar los test rápido de VIH y la consejería respectiva, como para entregar tratamientos complementarios a la terapia antirretroviral orientados a controlar los efectos secundarios.

Por su parte, Carlos Benites, médico del Ministerio de Salud de Perú y hoy al mando de la Dirección de Prevención y Control de VIH-Sida, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis, habló de la experiencia de las brigadas itinerantes amazónicas que, con recursos del Fondo Mundial, entre 2016 y 2018, navegaron los ríos amazónicos de la provincia de Condorcanqui para acercar el testeo y tratamiento de VIH a los pueblos Awajún y Wampis.

La sesión repletó la sala de conferencia dentro del complejo donde tiene lugar la IAS 2019 en Ciudad de México.

El profesional detalló que las brigadas formaron parte de una intervención que incluyó adecuar culturalmente las normas de VIH para pueblos indígenas amazónicos, generar espacios de participación con las organizaciones indígenas e implementar centros de tratamiento y laboratorios en la provincia. Con esto, aseguró, pudieron superar las barreras geográficas de acceso a la atención, pero también las culturales.

Benites explicó que los testeos comprobaron que estas comunidades indígenas tenían una prevalencia de VIH mayor a la de la población general peruana. Asimismo, dijo que las brigadas fluviales demostraron ser costo-efectivas para la respuesta gubernamental a la pandemia en la Amazonía.

Esta situación de mayor vulnerabilidad de los pueblos indígenas frente al VIH también fue abordada en la sesión, donde se enfatizó que la violencia estructural de los estados contra estas comunidades es la principal causa, y que el mayor factor protector, frente al racismo y la discriminación, es la propia cultura.

Otras temáticas abordadas en el primer panel de expertos, en donde estuvieron Amaranta Gómez, antropóloga Muxe de México, y Roberto Orellana, investigador de la Universidad estatal de Portland, Estados Unidos, fueron la urgencia para que los gobiernos levanten información epidemiológica sobre la situación de VIH y pueblos indígenas y que se avance en la comprensión de la sexualidad y la diversidad sexual en estas comunidades para dejar atrás prejuicios vinculados al colonialismo.

Los organizadores de este evento compartieron el resumen ejecutivo del estudio sobre el Estado del arte sobre VIH y pueblos indígenas en América Latina, realizado por SIPIA con apoyo de ONUSIDA y que puede ser descargado desde este link: http://bit.ly/2OjoypY

País: Bolivia

Acerca del autor

Francisco Olivares Antezana

Periodista. | Chile.
Organización: Corresponsales Clave

Periodista chileno. Reside en Arica, ciudad en la frontera con Perú y Bolivia. Estudió periodismo en Antofagasta en la Universidad Católica del Norte. Hace una década trabaja como encargado de comunicaciones del Servicio de Salud Arica. Sus áreas de interés son la interculturalidad en salud, la comunicación intercultural, los derechos humanos, los derechos indígenas y la respuesta al VIH y a la tuberculosis (acTBista).

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario