Hace unas semanas, más exactamente el 15 de agosto, el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria anunció su onceava ronda de financiamiento, y aunque después de una decena de ediciones estemos acostumbrados al arte de desarrollar propuestas, esta ronda tiene cambios sustanciales que se encuentran publicados en español. Son cuatro meses intensos de trabajo debiendo entregar la solicitud completa a la Secretaría del Fondo en Ginebra el 15 de diciembre.
¿Qué hay de nuevo en la Ronda 11?
Modificaciones en las políticas de elegibilidad y priorización
Como informamos en artículos previos, la Junta de Gobierno ha aprobado una nueva política de elegibilidad (que define qué países pueden presentarse y en qué tipos de programas) y una política de priorización (que establece qué países serán financiados primero en el caso de no existir los recursos suficientes).
A partir de esta ronda el nuevo criterio de elegibilidad alcanza a las propuestas presentadas por Mecanismos de Coordinación de País (MCP), organizaciones regionales, solicitudes basadas en Estrategias Nacionales (NSA) y el programa piloto de la Plataforma de Financiamiento de los Sistemas de Salud (HSFP). Los dos últimos son por invitación, luego de visitas de evaluación ocurridas recientemente. La nueva política se encuentra publicada solo en inglés; sin embargo, existe una hoja informativa completa en español.
A continuación compartimos la definición del Fondo: “Los criterios de elegibilidad (junto con los requisitos mínimos del MCP) determinan si los países reúnen o no los requisitos para solicitar financiamiento del Fondo Mundial y para qué componente. Los criterios de elegibilidad también determinan bajo qué condiciones pueden los países presentar sus solicitudes.”
Existen cuatro criterios de elegibilidad, graficados a continuación, que incluyen el nivel de ingresos (método Atlas del Banco Mundial), la carga de morbilidad (datos de OMS y ONUSIDA), la lista de países receptores de ayuda externa y el historial de financiamiento. Como resultado, contamos en esta ronda con una lista detallada en español de los países del mundo que son elegibles.

Historia de financiamiento reciente:
Un país no puede solicitar financiamiento en la Ronda 11 si ha recibido financiamiento aprobado por la Junta Directiva para el mismo componente y ha completado menos de 12 meses de ejecución de dicho financiamiento. La excepción a esta nueva regla sería si la propuesta incluye la cobertura de una nueva área geográfica que difiere con respecto a la propuesta anterior o si se propone poner en práctica nuevas intervenciones. Todos los países afectados por esto han sido debidamente notificados y pudieron solicitar una excepción hasta fines de julio pasado. La lista que encontrarán en el vínculo previo incluye esta información.
Fondo de financiamiento específico:
La Junta de Gobierno ha adoptado las lecciones aprendidas del modelo de financiamiento para Poblaciones en Mayor Riesgo (MARP por sus siglas en inglés) y para la Ronda 11 ha identificado un porcentaje de los recursos, un 10%, para financiar propuestas específicas. Al igual que la ronda anterior, el tope máximo de fondos para los primeros dos años es de USD 5 millones, y 12,5 millones durante los cinco años. Un país que sea elegible para el fondo general y específico debe elegir uno de los canales, no pudiéndose presentar a ambos.
La nueva política es más prescriptiva en relación con el enfoque de las intervenciones. Dentro del canal general de financiamiento sin tope los países de ingresos bajos no tienen requisito alguno. Sin embargo, los países de ingresos medios deben enfocar un mínimo del 50% de su proyecto en poblaciones o intervenciones específicas. Sin embargo, los países de ingresos medios altos deben enfocar el 100% de su proyecto en poblaciones e intervenciones específicas.
Financiamiento de contrapartida:
En el contexto del Fondo Mundial la financiación de contrapartida se refiere a la contribución del gobierno del país solicitante otorgada al programa nacional de cada enfermedad y al sector sanitario. A partir de esta ronda existe un umbral mínimo de financiamiento de contrapartida, que es de 5% para países de ingresos bajos, 20% para países de ingresos medios-bajos bajos, 40% en países de ingresos medios-bajos altos y 60% en países de ingresos medios-altos.
Entretanto la nueva política exige que los gobiernos aumenten en forma continuada, cada año, sus contribuciones a los programas nacionales de las enfermedades y al sector sanitario. Esto se monitoreará por medio de una declaración anual del gasto público total de forma de evitar que la inversión doméstica de recursos del gobierno sea desplazada por la del Fondo Mundial. ONUISDA, la OMS y otros asociados serán actores clave en la recopilación y validación de estos datos relacionados con los gastos nacionales en salud.

El proceso de construcción de una propuesta:
Luego de diez rondas de financiamiento, el Fondo exige más procesos participativos oportunos para que todos los sectores se involucren en la construcción de las propuestas. Las necesidades, brechas y prioridades deben ser consensuadas en forma amplia, más allá del MCP, con especial énfasis en la participación de las poblaciones específicas y las comunidades de las personas que viven o están afectadas por las enfermedades. El Receptor Principal debe ser seleccionado al principio de la propuesta y debe participar activamente en el desarrollo de la misma. Los MCP son responsables de socializar nacionalmente las prioridades durante el proceso, en forma temprana. Se debe convocar y formalizar la participación de las poblaciones clave más allá de la elaboración de la propuesta en su calidad de ejecutores por ejemplo como sub-receptores.
A la luz de las nuevas estrategias aprobadas en los últimos años, el Fondo Mundial espera encontrar en las propuestas aspectos relacionados con los derechos humanos, la igualdad de género, y la orientación sexual e identidad de género. La efectividad de la asistencia es una variable importante a la hora de evaluar las propuestas. El rol que jugará cada sector y el fortalecimiento de los sistemas comunitarios y de salud en la vida del proyecto presentan “un caso atractivo para la inversión”.
¿Son tan profundos los cambios?
En una rápida lectura de la página web del Fondo y de los formularios, uno diría que esta ronda tiene algunas cosas más simples en comparación con la Ronda 10. Y esto no es menos cierto: algunas preguntas o tablas de poco uso por parte del Panel Técnico Revisor han sido eliminadas. Sin embargo el proceso en sí mismo es más complejo. Y decimos esto por lo siguiente:
En lo que respecta a la elegibilidad y contrapartida financiera, que parece similar a la de Ronda 10, hay algunos aspectos que profundizan en el rol de nuestros gobiernos, que deben ser el resultado de compromisos explícitos en el presente que se medirán continuamente en el futuro. Ya no alcanza con una simple expresión política de deseos. En la revisión de las propuestas y el monitoreo de los programas, las contrapartidas domésticas y el rol adicional de los recursos del Fondo Mundial tendrán un papel protagónico definitorio. Así también, el dinero para proyectos específicos (antes MARPs) es solo el 10% del total de lo disponible para la ronda al aprobarla, compartiendo en esta ocasión también con TB y Malaria. En el mejor de los escenarios estamos hablando de un pozo de entre 150 y 200 millones de dólares americanos disponibles en mayo de 2012, cuando la Junta decida la Ronda 11.
En lo que respeta al proceso, va a primar la participación y el trabajo en equipo. Ya no basta con reclutar a un par de consultores “ganadores seriales” para ser exitosos frente al Panel Técnico Revisor, sino que se necesita un proceso participativo, centrado en las poblaciones en mayor riesgo y documentado, que involucre a los potenciales receptores principales y sub-receptores desde la hora cero. En otras palabras, un MCP representativo y ajustado a los requisitos mínimos del Fondo es necesario pero no suficiente. Este ahora debe ser un mecanismo de construcción de un consenso nacional que se vuelque en el documento de la solicitud. Y sabemos por experiencia que esto es un gran desafío.
Si un lector se encuentra con este artículo y muchas de estas cosas ya no están sucediendo y funcionando en su país, el sentido común diría que no lo estarán antes del 15 de diciembre. En la Ronda 11 ya no se resuelven las cosas en las últimas semanas en reuniones trasnochadas y a puertas cerradas. De todas maneras, considerábamos oportuno pasar en limpio en un solo artículo algunas de las cuestiones centrales para que más organizaciones y sus miembros comprendan el proceso.
Desde el 15 de agosto está disponible en la página del Fondo Mundial casi toda la información necesaria sobre la Ronda 11 en español, acompañada de hojas informativas sobre temas específicos y respuestas a las preguntas más frecuentes. También, datos de una variedad de organizaciones, agencias y redes que pueden acompañar este proceso.
«Hacerlo posible es hacer lo imposible»
Añadir comentario