Noticias

Fraccionamiento y cambio de medicamentos antirretrovirales en Paraguay

Por Ramón Martínez.-

Las  medidas de confinamiento como respuesta a la pandemia del COVID-19 ocasionaron algunas falencias en los servicios del Sistema de Salud Pública en Paraguay, en especial los referentes a la respuesta al VIH, como el cambio en los esquemas de tratamiento ARV y la baja cobertura en la entrega de la medicación, las organizaciones de la sociedad civil lograron que se restablezca el Comité Nacional de Lucha contra el SIDA (CONASIDA) para responder a esta situación.

En todo el mundo, y especialmente en América Latina, las medidas asociadas al COVID-19 trajeron interrupciones en los servicios de atención relacionados con el VIH. En Paraguay, se escucharon reclamos por parte de personas que viven con VIH (PVV) debido al constante cambio en el esquema de medicaciones antirretrovirales (ARV) y la entrega de medicación solo para un mes, cuando desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se recomienda que sea entre tres a seis meses para evitar la asistencia recurrente de PVV a las instituciones de salud.

Los medicamentos que antes se recibían en una sola tableta, hoy se reciben en dos tabletas.

Los cambios en los esquemas de medicación y la poca cobertura en este momento de emergencia, que aún hoy persisten, se realizaron sin explicación por parte de los prestadores de servicios de salud, lo que trajo como consecuencia, entre otras cosas, la falta de adherencia al tratamiento y diversas afectaciones a la salud física y mental de las PVV.

El Programa Nacional de lucha contra el SIDA (PRONASIDA), ante el reclamo de las personas con VIH, sólo respondía “no hay desabastecimiento”. Frente a ello, SOMOSGAY, una organización de la comunidad ubicada en Asunción y que trabaja en conjunto con el Comité Nacional de Redes Paraguay del proyecto Alianza Liderazgo en Positivo y Poblaciones Clave (ALEP y PC), envió una nota a la Dirección del PRONASIDA solicitando una explicación. La institución respondió que fue un mal entendido y a las PVV se les entregó la medicación correspondiente, según la situación inmunovirológica de cada usuario.

Sin embargo, las organizaciones de la sociedad civil, como SOMOSGAY, recibían cada vez más reclamos por parte de las personas con VIH porque, por ejemplo, pasaron de tomar 1 pastilla por día a tomar 2 o 3, sin que su médico les informase el motivo del cambio. Según la respuesta del PRONASIDA: “Se cuenta con esquemas de TARV (tratamiento antirretroviral) (Primera, Segunda y Tercera Línea) los cuales son los que se encuentran en stock actualmente”, como son dolutegravir y tenofovir

Sin una respuesta lo suficientemente satisfactoria que correspondiese a la realidad que las organizaciones estaban percibiendo, el Comité Nacional de Redes de Paraguay se puso en contacto con la OPS que, a través del Dr. Romeo Montoya, representante interino para Paraguay, convocó a una reunión. En este encuentro se supo que había llegado a Paraguay un lote importante de ARV y que en los próximos meses habría más disponibilidad, dejándose ver la falta de comunicación de parte del PRONASIDA con la sociedad civil, ya que el Programa no informó estos detalles. Lamentablemente, en la reunión no quedó aclarado lo ocurrido con el cambio en el esquema de tratamiento que se está presentando desde hace meses atrás.

Es importante destacar que, si bien existe mayor disponibilidad de ARV, estos no son suficientes para cubrir todos los servicios a nivel nacional, lo que ocasiona que sigan racionando la medicación a 1 frasco por mes.

Después de esa reunión, el PRONASIDA comenzó a trabajar en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil y el Comité Nacional de Redes Paraguay, reactivando el Comité Nacional de Lucha contra el SIDA (CONASIDA) donde se debatirán estos temas y las problemáticas referidas a la falta de medicamentos o insumos para pruebas rápidas o estudios específicos. El compromiso es lograr una mejor comunicación entre el médico y el usuario para que no se produzcan estos malentendidos.

Esta situación pone en evidencia uno de los efectos de la pandemia en los servicios de salud de respuesta al VIH en Paraguay, así como la importancia del trabajo de las organizaciones de la sociedad civil.

*Esta nota fue desarrollada durante el Curso de Corresponsales Clave 2021.

País: Paraguay

Acerca del autor

Equipo de Corresponsales Clave

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario