En las últimas semanas, la Caja Costarricense de Seguro Social ha estado dando provisiones de medicamentos antirretrovirales para 15 días, indicándoles a las personas con VIH usuarias del sistema que deben llamar posteriormente para consultar si pueden presentarse nuevamente en farmacia a retirar las dosis faltantes.
A pesar que la Caja anunció a través de su cuenta de Facebook que se están tomando medidas para optimizar la existencia del medicamento contra el VIH, esto afecta ya a cientos de personas que reciben tratamiento. “Funcionarios técnicos de las gerencias Médica y de Logística de la institución aseguraron que si bien, no ha habido desabastecimiento de este fármaco en las unidades, dentro de las principales estrategias que se emprendieron para atender la disminución de los inventarios, destacan: la optimización de las existencias, dar continuidad a los tratamientos y hacer el traslape con el reabastecimiento de las unidades institucionales”, señala el comunicado difundido por la institución.

En el 2018, está institución sufrió un desabastecimiento del medicamento efavirenz 600 mg, debido a que el proveedor tuvo atrasos en la entrega del mismo. No ha pasado un año de lo sucedido y la preocupación vuelve a la población debido a estas fragmentaciones que inician con el año. Estos nuevos problemas de abastecimiento se dan por razones logísticas y de planificación que ha traído consecuencias económicas y emocionales a dichas personas.
Corresponsales claves se comunicó con Rosibel Zúñiga, representante de las personas que viven con VIH ante el CONISIDA, para saber qué acciones se está realizando desde sociedad civil para abordar este asunto.
“Desde la Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA+) y la Asociación Esperanza Viva (ASEV) hemos socializado un comunicado ante esta nueva situación a diferentes actores claves, como por ejemplo: CONASIDA – MCP CR – CCSS – Defensoría de los Habitantes – Sociedad Civil, entre otros”, indicó Zúñiga.
Para poder atender esta emergencia, la Caja del Seguro Social de Costa Rica coordinó con el Instituto de Seguridad Social de El Salvador un préstamo de 60 mil tabletas que permitirá cubrir dos semanas más de inventario, mientras ingresa el medicamento comprado en la modalidad de compra urgente por parte de la institución local, y se espera esté disponible para este mes de febrero.
“Ante esta situación, que ha sido recurrente en otros momentos (hace menos de seis meses), es importante buscar acciones conjuntas que permitan prever y optimizar los procesos logísticos internos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) a fin de no volver a caer en faltantes de medicamentos. De igual manera, revisar los procedimientos internos para la compra de los medicamentos en donde establezcan porcentaje de stock en bodega para evitar los fraccionamientos o posibles desabastecimientos de los ARV. (También) se debe hacer un llamado para que se permita participar al menos dos veces al año -o según corresponda- en reuniones de los comités de medicamentos, para poder interactuar entre ambas partes y que también conozcan la percepción de nosotros, las personas con VIH”, precisó la representante de personas con VIH.
Costa Rica fue el primer país centroamericano en brindar el tratamiento antirretroviral; esta situación de desabastecimiento pone en cuestión su posición de liderazgo en la respuesta al VIH en la subregión y su camino a alcanzar las metas 90-90-90, además de vulnerar el derecho a la salud de cientos de personas con VIH.
Añadir comentario