La semana pasada, a través de un comunicado, se dio a conocer la elección de Javier Hourcade Bellocq, como presidente de la Red Global de Personas viviendo con VIH (GNP+) y Erika Castellanos como vice-presidenta, conocidos activistas de la región.
El comunicado señala que el proceso de reestructuración, que partió por la introducción de la membresía individual o a título personal, continuará movilizando a otras personas para que formen parte de la Junta y se logre un mejor balance en cuanto a las regiones, las poblaciones y el género.
Corresponsales Clave conversó con Jaime Luna, de Panamá, y L’Orangelis Thomas Negron, de Puerto Rico, otros dos latinoamericanos miembros de la Junta, para recoger sus impresiones sobre esta nueva etapa de la Red y lo que debe esperar la región.
“Estamos interesados en tratar todo como un derecho humano, estaremos trabajando fuertemente en cambios estructurales y administrativos de la GNP+, comenzaremos una campaña masiva de recaudación de fondos, para poder llegar a donde no se ha llegado hasta este momento”, señaló Luna, muy de cerca a los anuncios iniciales del comunicado.
L’Orangelis Thomas, por su parte, señaló que la GNP+ ha mostrado más energía en el último año; “un año clave en la respuesta al VIH, pues se establecieron Metas de Desarrollo Sostenible, tuvimos el proceso de la Reunión de Alto Nivel y, en adición, la Conferencia Internacional de sida volvió a Durban después de muchos años. Esta coyuntura ha generado un impulso político en muchas redes internacionales, lo cual considero necesario y que no se debe desaprovechar. (…) Pienso que en este momento, muchos colectivos, redes y organizaciones, reciban financiamiento o no, están replanteándose, reposicionándose y preparándose para lo que serán en los próximos cinco años de la respuesta al VIH en todo el mundo. Honestamente, el colectivo, la red y organización que en estos momentos no estén teniendo, al menos, un periodo de reflexión con este panorama político, social, económico y financiero, difícilmente podrá ser asertiva en su respuesta al VIH, y GNP+ no es la excepción.”
Se habla español
Desde América Latina y el Caribe hispano se ha reclamado siempre la inclusión de la región en espacios donde el idioma oficial es el inglés, la traducción al español de los documentos de circulación internacional y su uso en la comunicación hacia las bases.
Luna también mostró su confianza en la mayor participación de la región en la GNP+: “En este nuevo board, habemos cuatro personas de habla hispana, estaremos en constante interacción con la comunidad y estaremos impulsando la participación activa de toda la región en miras a continuar con la gran representación de LAC.”
Restructurarse para avanzar
Como señaló L’Orangelis más arriba, es necesario que las redes como la GNP+ revise su estructura para responder mejor a un entorno de recursos limitados, con fuerzas conservadoras antiderechos ganando terreno.
Por su parte, Thomas, desde Puerto Rico, dijo que “una de las principales acciones de esta nueva junta es trabajar en un plan para tal reestructuración e implementación y la movilización de recursos, lo cual es la urgencia principal en este momento, de forma que la red pueda ser más efectiva en sus operaciones y que ese resultado se traduzca en vínculos más fortalecidos entre las bases, desde lo local hasta lo global. El poner a GNP+ en el “escenario” es rol de todas y todos sus miembros, y no exclusivamente de un grupo de once (11) personas, por eso es clave la consulta constante con nuestras bases, y que haya más personas dispuestas a meter mano y asumir liderazgo. Más importante aún, que aquellas personas que vivimos con VIH podamos ser vocales al momento de proponer y construir, y prohibirnos el quedarnos solo en las críticas sin proactividad o acciones.”
Para esta etapa inicial, la Red ha formado varios comités que le ayudarán a mejorar la gestión de la Junta, desarrollar una nueva estrategia, elegir un nuevo director ejecutivo y trabajar la reestructuración en general.
Existe mucha expectativa puesta en esta revitalización de una red que en años anteriores llevó con fuerza la voz de las personas con VIH a todos los espacios de toma de decisión. Desde donde estemos, demos todos y todas nuestro apoyo.
Una Red Global de personas con VIH a la altura de los nuevos desafíos en la epidemia
Una junta renovada, la elección de un presidente y una vicepresidenta de América Latina y el Caribe, nos hacen mirar con entusiasmo la re-estructuración de la Red Global de Personas viviendo con VIH, o GNP+, como la conocemos por sus siglas en inglés.
Añadir comentario