Los movimientos sociales y de la diversidad sexual argentinos están de luto por la desaparición física, luego de una larga enfermedad, de Lohana Berkins, histórica activista trans de la República Argentina.
Lohana fue oriunda de la provincia de Salta y una histórica dirigente trans que en 1994 creó la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), una de las tres principales organizaciones trans en Argentina. Si hay ley de identidad de género, a ella y su organización se le puede dar un porcentaje del crédito, compartido con las demás organizaciones del colectivo LGTBI.

Yo tuve el privilegio de conocer a Lohana en los 90 cuando no reuníamos en las fantásticas tertulias de los miércoles de la calle Paraná, en la casa de Marcelo y César, fundadores de la CHA y Gays por los Derechos Civiles; un espacio que compartíamos, por ejemplo, junto a Carlos Jáuregui, Gustavo Pecoraro, entre otros entrañables amigos y activistas, lugar donde se gestaron las primeras marchas del orgullo y algunas de las más celebres campañas de incidencia política.
Ahí, y gracias a ella, aprendimos mucho del mundo trans, de la historia de las compañeras durante la dictadura y lo que para ellas fue una dicta-blanda, durante los primeros años de democracia argentina, cuando, bajo el imperio de los edictos policiales, seguían siendo reprimidas y encarceladas. Un fenómeno que afectó por igual a mujeres trabajadoras sexuales y personas trans.
Las reuniones sociales y políticas que les menciono en ocasiones eran interrumpidas por salidas de urgencia junto a los abogados que nos acompañaban a las comisarías, en particular la 52, a dar batalla por las detenciones arbitrarias.
Lohana solía decir que las travestis (esa era la terminología de antaño y que ella también reivindicaba) eran objeto de represión las 24 horas del día, pues una trans que iba a comprar el pan no podía deshacer y disimular su identidad como otras poblaciones, y muchas veces la policía las detenida saliendo del mercado.

Debo destacar que Lohana, desde su discurso y hasta con su vestimenta, siempre interpelaba las imagenes de parte del mundo trans que quería recrear la estética estereotípica de una Barbie. Ella se bautizaba como la Barbie de batón.
En 1998, junto a la Fundación SPES y con el apoyo del Banco Mundial, organizamos el proyecto Identidad, el primer programa del país de prevención focalizada en personas trans, diseñado y gestionado por personas trans. Lohana fue su coordinadora. Fue una experiencia hermosa en la que muchos de nosotros aprendimos todo lo que se podía sobre el rico mundo y la hermosa cultura travesti. Por esos talleres y capacitaciones pasaron cientos de personas trans y participaron líderes de la talla de Nadia Echázu y Claudia Pía Baudraco.
Lohana fue una política con una fuerte militancia en diferentes partidos y movimientos. Una inspiradora y talentosa expositora, era un lujo escucharla, aprender, deconstruir y hasta disentir con ella.
Gracias por tanto compañera, te vamos extrañar mucho. ¡Lohana, presente!
Cierro, con una carta que dictó a su amiga Marlene desde el hospital, hace unos días, a propósito de una manifestación en la vereda del hospital para celebrar su vida y proyectar oraciones y energía para su curación:
«Queridas compañeras, mi estado de salud es muy crítico y no me permite reunirme personalmente con ustedes. Por eso quiero agradecerles sus muestras de cariño y transmitirles unas palabras por medio de la compañera Marlene Wayar, a quien lego esta posta.
Muchos son los triunfos que obtuvimos en estos años. Ahora es tiempo de resistir, de luchar por su continuidad. El tiempo de la revolución es ahora, porque a la cárcel no volvemos nunca más.
Estoy convencida de que el motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo.
Todos los golpes y el desprecio que sufrí, no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos. Furia Travesti Siempre. Un abrazo»
Lohana Berkins
Nota: por la premura del caso hemos tomado prestado imágenes de colegas y de su Facebook, gracias por la colaboración involuntaria.
Añadir comentario