Las palabras maricón y puñal, al ser utilizadas en un artículo periodístico, constituyen términos discriminatorios y forman parte de un discurso homofóbico hacia las personas homosexuales»; así lo resolvió hace un par de meses la Suprema Corte de Justicia de la Nación ante la publicación de Enrique Núñez Quiroz en un diario poblano en la cual calificaba como maricón y puñal a un periodista.
La resolución se basó en la propuesta presentada por el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, que señala que expresiones como “maricón” o “puñal” son ofensas discriminatorias y que incitan discursos de odio, por lo cual no pueden ser respaldadas por la libertad de expresión, consagrada en el artículo sexto de la constitución.
El Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación, Conapred, calificó como histórica la resolución, indicando que constituye un “avance sustantivo en el combate a la homofobia en México, porque esas expresiones “son una categoría del discurso de odio”.
Cuando supe de esta sentencia por parte de la SCJN, no sabía que las palabras maricón y puñal habían sido las palabras usadas por el periodista homofóbico, y sobre lo cual se había sentenciado; pero pensé que era un error imperdonable haber omitido una de las palabras más difundidas en el lenguaje de odio: «puto», tan difundida en muchos lugares para denostar a las personas que tienen una orientación sexual diferente o que son afeminados. Mi conclusión fue que les había faltado coraje para incluirla.
Pero la reacción de la homofobia fue muy cruel y ofensiva; tan pronto como se difundió la determinación de la corte, se creó en Twitter el hashtag #Insultosalternativos, mediante el cual se promovieron diversas formas de insultar a las personas homosexuales y así “evitar” la demanda correspondiente por daño moral.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, en México se llevaron a cabo diversas actividades oficiales y algunas otras organizadas por grupos de la sociedad civil. Este año; además de la clásica foto políticamente correcta, el metro y el Metrobús tuvieron en sus pantallas información sobre la homofobia y el respeto a la población LGBTTTI, el Presidente Enrique Peña Nieto publicó en su cuenta de twitter «Este 17 de mayo, Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia, refrendo mi compromiso por un #MéxicoIncluyente», se presentó una propuesta de ley para castigar con cárcel la homofobia y el rechazo a las personas homosexuales. Al menos por un día los medios de comunicación cubrieron los eventos contra la homofobia y en los hogares de las familias se tocó el tema.
Esperamos que las actividades diversas tengan un impacto en la actitud y el accionar de las personas en el ciberespacio. Al ser un ambiente en el cual la gente se escuda en el anonimato, los ataques son especialmente crueles y se desarrollan dinámicas sociales sin los velos de las interacciones personales. Deseamos que el Día Internacional contra la Homofobia y la transfobia haya tenido fuerte impacto en las redes sociales.
Excelente artículo y muy oportuno — ¡Muchas gracias!
Es indispensable que haya una correcta aplicación de la ley en materia de discriminación, ya que esta no se encuentra únicamente en los medios de comunicación, sino también en las escuelas, en el núcleo familiar, en los centros de trabajo y en las instituciones públicas. Por eso es tan importante la denuncia y que haya una atención integral por parte de las instituciones. Necesitamos procesos jurídicos eficaces y adecuados, ya que el desgaste emocional y físico que representa dicho proceso, y si a ello le sumamos la impunidad de la mayoría de los casos, se pierde por completo la confianza en el sistema judicial de nuestro país.