El estigma y discriminación, sigue siendo una brecha por cerrar para llegar a la meta de 90-90-90; no basta con que el gobierno cumpla con la compra de medicamentos para hacer posible que el 90% de la población con VIH reciba tratamiento, existe un factor determinante para que ello suceda, el acceso real y efectivo a medicamentos en los centros de salud del país, libre de estigma y discriminación.

Estudios e investigaciones realizadas por organismos nacionales e internacionales demuestran que una de las barreras que impiden que la respuesta al VIH sea efectiva y real en Honduras y muchos otros países es el nivel de discriminación y estigma que existe -en general- hacia las personas con VIH, quienes en ocasiones suman una doble y hasta triple estigmatización cuando pertenecen a poblaciones clave.
La meta de los gobiernos, organismos internacionales y de nosotros y nosotras mismas es llegar al 90-90-90; pero, ¿cómo lo lograremos?, se preguntan muchos. La realidad es que no hay una verdadera inclusión de toda la población y aún se exige la prueba de VIH como requisito para optar a un trabajo, solo para mencionar una expresión del estigma y la discriminación.
“Nos entusiasma mucho hablar un poco sobre el hecho que estamos empezando un nuevo proyecto regional de VIH; aunque inició desde el año 2010, hasta ahora empieza en Honduras. Es un programa que tiene varios componentes, pero dentro de ellos está uno fuerte de estigma y discriminación y eso incluye realizar trabajo en los medios de comunicación, desde cómo nos comunicamos en el tema de VIH y cómo ayudamos al comunicador y comunicadora a trasladar información sobre el virus, sobre la epidemia, sin discriminar y estigmatizar a las poblaciones afectadas”, comentó a Corresponsales Clave Alejandra Cabrera, gerente regional de Comunicación Estratégica de Asociación PASMO para Centroamérica.

Sin duda alguna, trabajar e incidir para que se disminuya el estigma y discriminación hacia las personas con VIH será clave para acompañar y apoyar las acciones que se realicen en torno a la meta que se hayan establecido. Es por ello que organizaciones de sociedad civil y comunicadores de Honduras se han adherido a un movimiento social llamado “Generación 0” que busca la construcción de una sociedad más incluyente y respetuosa de todas las personas de Centroamérica.
El movimiento está integrado por personas adultas y jóvenes, organizaciones, instituciones, asociaciones, líderes y lideresas de opinión que buscan llegar a cero discriminación por cualquier motivo, incluyendo discriminación por edad, género, nivel socioeconómico, orientación sexual, estatus de salud (por vivir con VIH o tener capacidades especiales, por ejemplo), apariencia, por el tipo de trabajo, entre otros.
“Estamos tratando de movilizar a organizaciones, voluntarios e instituciones que les interese trabajar en la temática y unir nuestros esfuerzos en algo que se llama Generación 0, llegar a cero estigma y discriminación, uniendo esfuerzos a mejorar la forma en que las personas más afectadas por el VIH se incorporen a la sociedad”, puntualiza Cabrera acerca de la importancia de unificar acciones encaminadas a un mismo objetivo.
Durante el mes de agosto, organizaciones y medios de comunicación a nivel nacional, han conocido y decidido adherirse e iniciar un trabajo en conjunto para promover la no discriminación en base a la información, estudios e investigaciones que existen en torno a ello. Si les interesa unirse a la iniciativa visite la página de Facebook y apúntese.
Añadir comentario