Noticias

Hoy, hablemos de lo que pasa

En el marco del Día Mundial de Lucha contra el Sida, la Iniciativa de Medios Latinoamericanos sobre el Sida (IMLAS) lanza la segunda versión de la campaña Pasión por la Vida. El mensaje es claro: si no hablamos de lo que pasa, dejamos que pase.

Dionisio, Luis, Juan, Alexandra, Tomás, Claudia, Sofía, Iris. Ocho personas, ocho historias, ocho vidas. Y ocho silencios que se rompen, porque ellos eligieron hablar de lo que pasa, de lo que les pasa, y de lo que no quieren que pase más. Se trata de los protagonistas de la segunda ola de “Pasión por la Vida”, la campaña lanzada por la Iniciativa de Medios Latinoamericanos sobre Sida (IMLAS), que en esta oportunidad vendrá con anuncios para tele, documentales, iniciativas online y en redes sociales y, especialmente, testimonios de personas viviendo con VIH que se animaron a hablar. Y tuvieron el espacio donde hacerlo.

A Luis, que vive con VIH hace 5 años, le hubiera gustado que le hablaran de  sexualidad cuando era pequeño. Alexandra, que vive con VIH hace 8 años, pensaba que eso era algo que le pasaba a las trabajadoras sexuales, a los gays y a las personas que tenían muchas parejas. Dionisio creía que no le podía pasar, y vive con VIH hace 13 años. Lo que buscan transmitir con sus historias es que la educación sexual y el entender que todos estamos expuestos, protegen del VIH. Y por eso hablan.

No son los únicos mensajes que quieren hacernos llegar. En los diferentes spots que componen la campaña, también se tratan temas como la violencia, la discriminación y los prejuicios. Claudia, una chica trans que vive con VIH hace un año, se lamenta de que no la tomen para trabajar como secretaria. Tomás confiesa que le costó más hablar sobre su orientación sexual con la familia que contarles que vivía con el virus. Iris pensaba que por haber sido diagnosticada, estaba obligada a encontrar una pareja que también fuera positiva. Alexandra pensaba que una mujer no podía pedirle a su pareja que use preservativo, porque si lo hacía recibía una golpiza “que hasta medio mata”. Por todos estos miedos es que los protagonistas de Pasión por la Vida eligieron hablar: para que todo esto no pase más.

En América Latina, 63 mil personas mueren por año como consecuencia del VIH/SIDA. Alrededor de  1.7 millones de personas viven con VIH en la región y se estima que, entre el 50 y el 65 por ciento, no lo sabe. Por este motivo la campaña busca, a través de sus mensajes, promover el derecho al acceso a información sobre sexualidad y a los servicios de prevención del VIH y de salud sexual y reproductiva. Y busca también promover el derecho a ejercer la sexualidad de acuerdo a la preferencia de cada persona y a vivir una vida libre de violencia, ya sea sexual, verbal o psicológica.

Porque, como dice Sofía, que tiene 17 años y nació con VIH, cuando ella tenga un novio se lo va a decir “de primera”. Para cuidarlo a él. Y para cuidarse ella.  Dialogar, informarse, escuchar, derribar prejuicios. Son todas formas de cuidarnos. Cuidémonos, hablemos.

Compartimos uno de los spots de la campaña, si querés verlos todos, hacé click.

Acerca del autor

Alejandra Ruffo

Buenos Aires

Alejandra Ruffo es periodista y fue Coordinadora del Equipo de Corresponsales Clave para América Latina y el Caribe durante el 2010. Nació y vive en Buenos Aires, Argentina, tiene 27 años y desde 2003 se especializa en la temática del VIH/SIDA.

Trabajó en el área de Comunicación de Fundación Huésped, una organización no gubernamental argentina que trabaja en la respuesta al VIH/SIDA y participó de la Iniciativa de Medios Latinoamericanos sobre Sida (IMLAS), una propuesta que busca comprometer a los medios de comunicación con la temática del VIH/SIDA. Como Coordinadora del Equipo de Corresponsales Clave de América Latina y el Caribe es responsable de moderar las actividades del grupo, sus publicaciones, comunicaciones y de apoyar la formación y capacitación de los corresponsales.

Alejandra desea una sociedad en la que vivir con VIH, la orientación sexual o la identidad de género no sean causa de discriminación ni estigma; en la que no exista la violencia hacia mujeres y trabajadoras sexuales, ni los crímenes de odio hacia las poblaciones de gays y personas trans. Una sociedad en la que sean respetados con igualdad los derechos humanos de todas las mujeres y todos los hombres.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario