El pasado 19 de octubre en un encuentro por la plataforma de Zoom, que contó con la presencia de más de 80 activistas a nivel regional, se compartieron las buenas prácticas y los desafíos de las iniciativas CARICOM-PANCAP y ALEP y Poblaciones Claves, que están siendo subvencionadas por Fondo Mundial de la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. En la reunión, estas coaliciones se hermanaron en aspectos claves como la impacto del COVID-19 sobre sus proyectos.
El encuentro, propuesto por el Fondo Mundial de la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria para el intercambio de buenas prácticas y desafíos por parte de los proyectos que están subvencionando, estuvo moderado por Paul Bonilla, especialista en sostenibilidad y transición y gestor de portafolio equipo LAC de la Secretaría del Fondo Mundial, quien realizó aportes claves relevando la importancia del involucramiento de los Estados en estas iniciativas.
La exposición de la Asociación Pan Caribeña contra el VIH y el sida (PANCAP, por sus siglas en inglés) y la Coalición Caribeña (CARICOM) estuvo a cargo de Ivan Crickshank, director Ejecutivo de la Coalición de Comunidades Vulnerables del Caribe, representando el proyecto que integran 10 países del Caribe[1]. Por su parte, la Alianza Liderazgo en Positivo (ALEP) y Poblaciones Clave, estuvo en la voz de Hache Barreda, Coordinador Regional de la iniciativa Jóvenes Positivos LAC, quien expuso el trabajo que llevan a cabo de manera coordinada 11 organizaciones[2] ubicadas en diferentes países de la región.

Estas dos iniciativas resaltaron la importancia de la participación de los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil (OSC), las agencias, entre otros, para la consecución de los objetivos planteados. Esta posibilidad de hacer red se sostiene de la presencia sostenida y efectiva de las coaliciones en los diferentes espacios, “ya no es una persona que va a hablar con los gobiernos, somos una red de organizaciones” comentó Barreda. Igualmente, destacaron que el centro de sus acciones proviene de las poblaciones clave quienes, en la mayoría de los espacios, se han podido integrar de manera efectiva. Establecer mecanismos de dialogo constante con “la base” es una de las buenas practicas expuestas en el encuentro.
Los dos ponentes, mencionaron el trabajo de sus coaliciones en relación al microemprendimientos, el énfasis en asegurar el acceso Integral a salud y medicamentos para las poblaciones clave, teniendo como norte la protección de los derechos y estableciendo mecanismos de denuncia y alerta temprana a violaciones de DDHH. Es interesante que al hablar de las personas que viven con VIH los proyectos, planteen temas asociados con el empleo, la vivienda, la visibilidad y otros ejes transversales cercanos a la vida de todas las personas.
Desde el Caribe, se hizo énfasis en el trabajo en áreas rurales, en cuestiones asociadas a la atención institucional como la centralidad de la privacidad, la confidencialidad y el acceso a la salud en general. También, en el fortalecimiento del apoyo para la reparación de daños desde un enfoque de derechos Humanos y la implementación de estrategias innovadoras con potencial para un impacto duradero y una mejora de la respuesta nacional al VIH.

Por su parte ALEP, en representación de la América Latina, mencionó la importancia de movilizar de recursos privados, realizar las alianzas para recabar información estratégica que permita obtener datos abiertos (monitoreo de la respuesta al VIH), celebraron la publicaron del libro Tejiendo redes: el VIH visto a través de 14 activistas de Latinoamérica y la primera cohorte del Diplomado en Salud Colectiva y Programa TARV. Además, Barreda comentó que están desarrollando una investigación sobre el estigma y discriminación a PVIH+ que abarca diferentes países de América Latina.
Entre los desafíos comunes, las dos iniciativas comentaron el impacto de la Pandemia por COVID-19 sobre programas de VIH, tuberculosis y malaria, en general y en sus proyectos de manera particular, que puso en evidencia el peso de la desigualdad en toda la Región, donde se priorizaron otros problemas de salud sobre el VIH. Temas como la alfabetización digital y el acceso a internet, fueron obstáculos por vencer en los dos proyectos que se desarrollan “por ejemplo, Haití que requiere pagar por Internet para permanecer en la llamada” mencionó Crickshank.
Igualmente, el contexto en general de cada país hizo que sus redes locales participaran de manera desigual, en función de sus recursos previos a las medidas establecidas por la pandemia. Los conflictos internos, la migración forzada, las crisis económicas, sanitarias y sociales, entre otros, sumados al agotamiento personal y pérdida de ingresos, tuvieron un impacto en el involucramiento de muchas personas en estos proyectos. Estas representan barreras por vencer para poder incrementar la participación efectiva de las redes involucradas y las personas beneficiarias, en función de sus realidades y contextos nacionales.
Por último Paul Bonilla, como representante del Fondo Mundial, mencionó el camino de las subvenciones multi-país de América Latina y el Caribe que, teniendo presente los desafíos expuestos en los proyectos mencionados, buscan consolidar los avances de las prioridades regionales para fortalecer la gobernanza y sostenibilidad de la respuesta VIH, así como movilizar recursos para robustecer los servicios esenciales para poblaciones clave, por medio de estrategias que incluyen el robustecimiento de las capacidades técnicas y financieras de las Organizaciones de la sociedad civil (OSCs), el uso de información estratégica, la ampliación al acceso de la PrEP, la auto prueba y otras intervenciones de alto impacto basadas en evidencia.
En general, la reunión dio la impresión de intercambio franco, cercano, que dejó un tiempo importante para preguntas, inquietudes e intercambios de otros presentes. La posibilidad de la traducción simultánea y el compartir los documentos expuestos tanto en inglés como en español, fue un detalle que reveló la voluntad de integrar, que repercutió en la participación igualitaria de la voz de activistas con diferentes lenguajes y realidades.
[1] Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Cuba, Republica Dominicana, Guyana, Haití, Jamaica, Suriname, y Trinidad y Tobago
[2] Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA+), Red Latinoamericana de Personas que Viven con VIH (RedLa+), International Treatment Preparedness Coalition Latin America and the Caribbean (ITPC-LATCA), International Community of Women Living with HIV (ICW Latina), Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres que Viven con VIH (MLCM+), Red Latinoamericana y del Caribe de Jóvenes que Viven con VIH (J+LAC), Plataforma Latinoamericana de Personas que Ejercen el Trabajo Sexual (Plaperts), Gay Latino, Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Transgénero (RedLacTrans), Red Latinoamericana de Personas que Usan Drogas (LANPUD), En coordinación con Hivos
Añadir comentario