Por Emi Godos Pérez.-
En el Perú no existen mecanismos de apoyo social o una ley de identidad de género que avale el derecho al ejercicio laboral de las personas trans. Sin embargo, algunos colectivos como Diversidades Trans Masculinas (DTM) y Féminas –colectivo que busca empoderar a mujeres trans e incorporarlas al activismo– buscan una manera de avanzar frente a esta problemática que merma la expectativa de vida de la población trans, que en muchos casos no llega a la edad de 35 años debido al desempleo, la falta de servicios básicos de salud pública y la constante ola de crímenes de odio contra quienes desafían la heteronormatividad y transgreden los estándares de género impuestos por una sociedad patriarcal, machista y misógina.

Dentro de la comunidad trans se ha tratado el tema como un problema urgente y se están promoviendo varios mecanismos para lograr el respeto de sus derechos. Uno de ellos se puede ver reflejado en la redacción de una guía dirigida a los candidatos de la alcaldía de Lima Metropolitana, en la que los colectivos de la población trans hicieron su aporte.
El 28 de mayo pasado se realizó la presentación de la guía denominada “La calle está dura. Guía para una ciudad más habitable”. En este evento, algunos candidatos a la alcaldía y sus representantes firmaron el “Acuerdo de Pueblo Libre”, a partir del cual se comprometieron a evaluar el documento e implementar políticas municipales con las recomendaciones redactadas en el mismo. En este documento se indican tres puntos importantes:
Punto 1: Crear cupos laborales para personas trans dentro de las municipalidades y que estos sirvan como plataforma para visibilizar las capacidades y habilidades profesionales de dicha población. Esta acción puede ser replicada en otros espacios, ya sean empresas privadas u organismos estatales
Punto 2: Desarrollar alianzas con organizaciones y colectivos LGTBIQ+ para fomentar una bolsa de trabajo y monitorear el proceso de adaptación de las y los trabajadores dentro de la institución.
Punto 3: Elaborar manuales dirigidos a instituciones privadas y estatales en los que se promueva el respeto por la igualdad y los derechos humanos entre sus colaboradores.
Gabriel de la Cruz, director general de Presente, una asociación civil dedicada a promover los derechos de la diversidad sexual y uno de los entes organizadores de este evento, manifestó que: “Se deberá hacer un seguimiento a los candidatos desde la sociedad civil para ver si cumplen a cabalidad con lo acordado en dicho documento y no sean solo meras promesas políticas”. Con estas declaraciones, De la Cruz dejó en claro que los candidatos deberán poner de su parte y así desarrollar políticas públicas que satisfagan la gran demanda colectiva en relación al acceso al trabajo de la población trans
Con esta iniciativa, se pretende además, sentar un precedente para que otros organismos estatales de mayor rango, incluido el poder legislativo, puedan crear leyes laborales en favor de esta población históricamente vulnerada y relegada de todos sus derechos civiles, para que así tengan una vida más digna.
Añadir comentario