Fondo Mundial Noticias

La articulación de la sociedad civil para responder a la tuberculosis

“Observa TB” es el nombre corto del proyecto regional que busca fortalecer a la sociedad civil de Latinoamérica y el Caribe para que ejerza su rol en la respuesta a la tuberculosis (TB). La subvención centra sus acciones en el desarrollo de capacidades, la articulación de las organizaciones de sociedad civil y estudios de diversos aspectos de la respuesta y se distancia un poco de las anteriores intervenciones sanitarias.

Conversamos con Óscar Ramírez, coordinador de la subvención desde Socios en Salud, el receptor principal, quien compartió con nosotros sus impresiones sobre los desafíos que debieron superar en el marco de la pandemia por COVID-19 y las adecuaciones que hicieron para mantener en marcha el proyecto.

Óscar nos cuenta que con las restricciones en los países, las dinámicas de las actividades se vieron afectadas. Se tenían planificadas reuniones de nivel nacional o regional y debieron convertirse al ámbito virtual.

Es importante destacar que la subvención es la primera en su tipo y busca introducir un abordaje de trabajo desde las organizaciones de sociedad civil para la respuesta a la TB, principalmente en cuanto a la vinculación de las personas afectadas por la TB al establecimiento de salud y la retención (o adherencia) en el tratamiento, hasta llegar a su término. Esto último fue sumamente difícil en muchos países, ya que las cuarentenas y las inmovilizaciones impidieron que las personas pudieran hacer visitas domiciliarias y fortalezcan el tejido social.

Una vez instaladas las medidas de mitigación del impacto del covid y con el paso de las semanas y meses, las instancias gubernamentales -ministerios de salud, en particular- lanzaron estrategias orientadas a recuperar el tiempo perdido y retomar el curso de la respuesta, sin embargo, ninguna de estas estuvo orientada hacia el trabajo comunitario. “Todos los países pasaron por lo mismo”, cuenta Ramírez.

A pesar de la ausencia de lineamientos claros desde las instancias de gobierno, las organizaciones de sociedad civil pusieron en marcha diversas acciones. Adecuándose a las nuevas condiciones, Socios en Salud y las organizaciones que forman parte de la subvención viraron a lo virtual: “En el proyecto nos interesaba mucho los Observatorios sociales de TB y definir sus lineamientos. Ello se virtualizó. Ya no habría las reuniones presenciales, sino que tuvieron que reunirse de manera virtual. La adaptación de la SC a lo virtual fue superior a las expectativas y muy rápida y eficiente. Esto no fue detenido por la pandemia. Se convocaron a organizaciones de la sociedad civil que ya venían trabajando en TB; se conformaron las mesas de trabajo y se definieron la periodicidad de la asambleas”, relata Óscar.

Tratándose de una subvención regional, cada Observatorio debió discutir a nivel local el ámbito a priorizar. “Cada país definió sus prioridades, algunos con TB y migrantes, políticas públicas, otros en vigilancia ciudadana”, dice el responsable regional que también hace énfasis en la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil y sus representantes para adaptarse a un contexto, la importancia de crear sinergias entre las organizaciones, incluso con recursos limitados.

Las prioridades de la respuesta a la tuberculosis

Los países son diversos y cada uno enfrenta una epidemia distinta. En algunos casos, como en Colombia, el observatorio local priorizó, por ejemplo, el trabajo con las personas migrante, partiendo por identificar su situación y las necesidades para el acceso a atención en salud en el país. Ha sido necesario que el espacio del observatorio discuta sus funciones y se posicione como un espacio de articulación, de incidencia, abogacía y vigilancia.

Por otro lado, la respuesta al covid ha sido un tema de discusión en el trabajo de los Observatorios, se ha hablado respecto de como el covid ha impactado en la detección de casos de TB, así como su atención, tratamiento y recuperación, acciones en las que se centran las organizaciones sociales que trabajan directamente con la comunidad. Retomar los niveles pre-pandemia e incrementarlos es una prioridad en la mayoría de los países

Fortaleciendo el trabajo comunitario

La subvención regional en curso ha puesto la mirada en robustecer la respuesta comunitaria, en línea con la implementación del Engage TB que, por supuesto, va mucho más allá del establecimiento de Observatorios.

Los lineamientos del Engage TB, nos comenta Ramírez, buscan mejorar la colaboración entre la sociedad civil y los Ministerio de salud u otras instancias de gobierno para fortalecer la participación comunitaria en la lucha contra la tuberculosis. En los ObservaTB se busca tener una instancia más sólida que permita trabajar, en particular, facilitar lineamientos para el trabajo comunitario, coordinar con los programas de TB y monitorear el trabajo de la comunidad.

Respecto del último punto, Ramírez hace énfasis en que el trabajo de las OSC es basto y no ha sido posible dimensionar, porque no hay indicadores para medir la participación comunitaria; “uno de ellos es el de la identificación de casos de sintomáticos respiratorios y adherencia (o retención o vinculación, apoyo social a pares)”, dice. Tener un dato claro respecto del porcentaje de identificación de casos por la comunidad, lo mismo que el éxito de tratamiento ofrecería oportunidades para mejorar las estrategias, movilizar recursos y formalizar el trabajo de las OSC.

Al respecto, se cuenta con la experiencia de México, cuyas OSC trabajan de la mano en la identificación de casos en comunidades de difícil acceso. Este trabajo es reportado por el Programa Nacional de tuberculosis.

Para consolidar y visibilizar el trabajo de las OSC, Socios en Salud propone un formato de registro para quienes no tengan uno, de manera que puedan reportar los mismos datos. Este es un primer paso que se ha dado con esta subvención y que se planea fortalecer en los siguientes meses, de manera que los países puedan consolidar estos indicadores y se integren a los reportes que hacen a la OMS.

País: Latinoamérica

Acerca del autor

Equipo de Corresponsales Clave

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario