A menos de un mes del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (INBIRS), dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), organizó las Conferencias Magistrales “¿Utopía o realidad?” que se realizaron en el aula magna de la Facultad de Medicina con la participación de la Dra. Françoise Barré-Sinoussi, presidenta de la Sociedad Internacional de Sida y premio Nobel de 2008 en Medicina, y el Dr. Julio Montaner, director del Centro de Excelencia para el VIH/sida de British Columbia de Canadá.
Explicar un nuevo escenario mundial impensable hasta ahora: la posibilidad de ponerle fin a la epidemia del sida, fueron los objetivos de las Conferencias Magistrales “El camino a la cura del sida” y “Hacia una generación libre de sida”.
Barré-Sinoussi dejó claro tanto en la conferencia de prensa como frente al público que colmó el Aula Magna que «no hay que detener la investigación, ya que está cerca la vacuna y la cura”.
Tanto el Dr. Montaner como el Dr. Pedro Cahn de la Fundación Huésped expresaron su esperanza en el futuro y recordaron que los tratamientos son la base fundamental para reducir la mortalidad e insistieron en la necesidad de la implementación de los testeos rápidos.
Montaner fue contundente al presentar la situación en Canadá: “estamos pensando en el cierre de las salas de Sida”, como resultado de la valoración de los datos de una experiencia a nivel provincial de testeos rápidos masivos que demostró una reducción en la infección de VIH-Sida entre los usuarios de drogas de más del 90%. También ratifico su visión de que los testeos rápidos y la implementación de los tratamientos no deben demorarse más.
El anfitrión de estas conferencias, el Dr. Horacio Salomón, director del INBIRS declaró que estas conferencias “se enmarcan en el nuevo escenario mundial de la epidemia del VIH/sida”; y se preguntó: “¿Podemos comenzar a ponerle fin a la epidemia del sida? ¿Necesitamos nuevos avances científicos para controlar la epidemia? ¿Es una utopía o una realidad un futuro sin sida?”.

Todos los especialistas médicos disertantes coincidieron en lo prometedor del futuro, en la esperanza de un camino hacia una vacuna, y remarcaron los logros obtenidos a través de los años. Sin embargo, también advirtieron que la transmisión continúa y que es necesario el apoyo económico y el compromiso político de la comunidad mundial y de los gobiernos para implementar nuevas medidas tendientes a erradicar la epidemia.
Pedro Cahn hizo un llamado de atención respecto de si “son más importantes los bancos o las personas” al recordar las cifras billonarias que se utilizaron para la crisis de la banca en Estados Unidos (unos 400.000 millones de dólares), frente a lo cual la cifra de 30.000 millones de dólares que requiere el Fondo Mundial contra el sida, la Tuberculosis y la Malaria para combatir la epidemia es muy pequeña.
Indudablemente los desafíos que enfrentamos para acabar con el sida están ligados a los nuevos avances científicos, a la concreción de los testeos rápidos y a la posibilidad de la provisión oportuna de los tratamientos, sobre la base del pleno ejercicio de los derechos humanos de todas las personas.
Pero nada de esto será posible sin un compromiso de los gobiernos a nivel mundial, de la participación de la sociedad civil en la toma de las decisiones, de un decidido apoyo económico de los organismos internacionales, y del cambio en la conciencia social con respecto al sida.
Fotos: Fuentes 2 Fernandez Photografy
Añadir comentario