Noticias

La Cobertura Universal de Salud que queremos

Corresponsales clave y GFAN – LA convocaron a un grupo de actores jóvenes de América Latina para discutir la Cobertura Universal en salud que queremos y necesitamos en la región. En Buenos Aires, se discutieron diversos aspectos a considerar en el posicionamiento de las necesidades de la región y de los jóvenes en cuanto a la atención sanitaria.

Desde hace algunos años, las autoridades en salud, regionales e internacionales, han iniciado la discusión sobre la cobertura universal de salud y la respuesta que deben dar los Estados para responder a las necesidades de atención sanitaria.

Jóvenes de Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Honduras profundizaron en la discusión sobre cobertura universal en salud.
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que “el objetivo de la cobertura sanitaria universal es asegurar que todas las personas reciban los servicios sanitarios que necesitan, sin tener que pasar penurias financieras para pagarlos.” Todo ello para responder a una deficiente atención en salud que sostienen nuestros países y que exigen a las y los ciudadanos a un gasto de bolsillo que suele catastrófico para la economía de las familias.
Aunque la propuesta de la OMS y otros organismos internacionales señalan que para alcanzar la cobertura sanitaria universal se debe contar con un sistema de salud sólido, garantizar el acceso a medicamentos y tecnologías esenciales y personal sanitario bien capacitad; se suele reducir la discusión al sistema de financiación de los servicios de salud, entrampándonos en sofisticados sistemas de aseguramiento que no garantizan que las personas reciban una oportuna atención de calidad.
Por ello, Corresponsales Clave y la Red de Activistas por el Fondo Mundial de Latinoamérica (GFAN – LA, por sus siglas en inglés) reunieron a una docena de jóvenes con trabajo en salud sexual y reproductiva, VIH y otros temas conexos para discutir qué cobertura en salud queremos en la región, que atienda las necesidades de la población.
Así, la primera semana de diciembre, hombres y mujeres de Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Honduras se dieron cita en dos días de trabajo para profundizar en lo que implica la cobertura universal en salud y la atención en salud. Algunos aspectos que resaltaron los participantes fueron: un enfoque de derechos, atención primaria en salud fortalecida, gratuidad en el punto de atención, enfoque interdisciplinario e intercultural, que atienda la espiritualidad y la salud mental de la población; todo ello en infraestructuras fortalecidas y con personal de salud adecuado.
Belén Ríos (FIC), Juan Carlos Escobar (Ministerio de Salud) y Kurt Frieder (Fundación Huésped) contribuyeron al debate.
El espacio del taller permitió tener una discusión con actores locales con trabajo en otros temas relacionados a la salud, como Belén Ríos de la Fundación Interamericana del Corazón – Argentina, que trabajan en la prevención de uso del tabaco y promoción de la alimentación saludable; Juan Carlos Escobar, del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia del Ministerio de Salud, quien puso en discusión el abordaje integral que debe tener la atención en salud de las y los adolescentes, y Kurt Frieder, de la Fundación Huésped, quien contribuyó grandemente a la discusión compartiendo la experiencia del C20 en la reunión del G20 realizada en Buenos Aires, un proceso de incidencia difícil que alcanzó influir en la declaración de Estados.
Una mirada hacia adelante
La discusión sobre la Cobertura Universal en Salud –o CUS, como le suele llamar- ha surgido ya hace media década, se consolidará poco a poco en la comunidad internacional en los siguientes años y tendrá una influencia clara en como nuestros países respondan a las necesidades de salud de la población. Esta puede centrarse en la discusión en sofisticados aparatos de financiamiento que respondan a las preocupaciones de aseguradoras de salud o en garantizar la adecuada atención, oportuna y de calidad, para las personas que lo necesitan.
En preparación para los desafíos que se prevén en la discusión sobre la CUS, utilizando la Teoría del cambio como herramienta, el grupo de jóvenes se propuso como cambio a alcanzar que “todas las personas jóvenes de América Latina acceden a atención en salud de calidad en servicios desconcentrados”. Para ello se plantearon algunas estrategias clave: la participación efectiva e informada de jóvenes en espacios locales de toma de decisión; la incidencia en espacios regionales e internacionales con trabajo en salud, como la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Cobertura, la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, entre otros espacios. Asimismo, se concibió una estrategia de difusión de información que contribuya a visibilizar los temas prioritarios para la salud en la América Latina.
La discusión sobre la Cobertura Universal en Salud aún es incipiente en la mayoría de organizaciones con trabajo en VIH, las que promueven los derechos de las personas LGTB y los derechos sexuales y reproductivos; por ello, es importante informar(nos) sobre sus alcances y las perspectivas que se plantean. Es tiempo de tender puentes con otros temas de salud, con el abordaje de las enfermedades no transmisibles, por ejemplo, con aspectos sociales que afectan la salud de las personas, de manera que desde una plataforma más amplia de sociedad civil podamos exigir la cobertura en salud que necesitamos y queremos.
Corresponsales Clave y GFAN LA han hecho suyo este tema y continuarán trabajando en la difusión de información relevante y el fortalecimiento de habilidades, principalmente basadas en el conocimiento, para incidir efectivamente en las políticas nacionales e internacionales en beneficio de la salud de las personas.

País: Argentina

Acerca del autor

Lídice López Tocón

VIH y Derechos Humanos | Perú
Organización: Corresponsales Clave

Licenciada en Psicología Social y con una fuerte vocación de comunicar la situación de la respuesta al VIH y en derechos humanos de las personas más marginalizadas en América Latina y el Caribe.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario