Corresponsales Clave conversó sobre el rol de la investigación comunitaria en las respuestas al VIH con la investigadora Juliana Castro Ávila del Laboratorio de Investigación Comunitaria de Coalition PLUS, una red de ONG que trabajan en la respuesta al VIH presente en más de 50 países. Las personas de las comunidades participan de la aplicación de encuestas y están presentes en todos los aspectos y momentos de la investigación.
La investigación comunitaria para Coalition PLUS se caracteriza por el protagonismo de las comunidades afectadas por el VIH, personas trans, gais y hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras y trabajadores sexuales, personas privadas de libertad y usuarios de drogas inyectables, desde la elección del tema de investigación, la metodología, recogida y análisis de datos y publicaciones, trabajando con un enfoque científico basado en sus propias necesidades y con el objetivo de alcanzar transformaciones sociales más concretas.

Castro, afirma que el rol de los y las agentes comunitarias es clave para la creación de alianzas entre las comunidades vulnerables al VIH y las instancias académicas, institucionales y gubernamentales, destacando que las comunidades ya cuentan con la experiencia, los conocimientos y la motivación necesarios para liderar sus proyectos.
Este año 2022, el Laboratorio de Investigación Comunitaria de Coalition PLUS fue protagonista en el XIX Simposio Científico de la Fundación Huesped con las presentaciones de siete investigadores de Argentina, Guatemala, Colombia, Bolivia, España y Francia en cinco mesas científicas: Criminalización y Poblaciones Clave (caso Colombia), Experiencias de Investigación Comunitaria (LAMIS, SEXTRA), Estudio EPIC (Impacto Pandemia Covid-19 en la comunidad), Chemsex, Derechos Sexuales y Reproductivos fuera de las urbes, y El Autotest de VIH. Las investigaciones comunitarias multipaís: SEXTRA (un estudio sobre el trabajo sexual en linea) y EPIC (impacto de la pandemia del Covid-19 en comunidades vulnerables al VIH) presentaron resultados preliminares de los estudios, destacando los retos de la implementación de ambos estudios en el contexto de la pandemia.
En el caso de SEXTRA, el planteamiento del proyecto nació directamente de la necesidad de las asociaciones comunitarias de llegar a la población de trabajadores sexuales masculinos que está cada vez más presente en internet. Asimismo, las organizaciones LGBT, trans, de trabajadoras sexuales femeninas y de Personas que viven con VIH participaron activamente en la validación y difusión del cuestionario en línea para llegar a esta población, que en el caso de Bolivia por ejemplo, no cuenta con una organización que los represente.

Juliana Castro destacó como próximos desafíos para el Laboratorio de Investigación Comunitaria de Coalition PLUS el seguir tendiendo puentes de comunicación entre las asociaciones que luchan por una misma causa en diferentes partes del mundo; así como la importancia de participar en espacios como el Simposio Científico de la Fundación Huésped para la devolución de resultados de las investigaciones en el medio científico y buscar otros espacios de devolución y retroalimentación con las comunidades de otros países.
La investigadora concluye destacando la importancia de que los resultados de las investigaciones y proyectos salgan de las salas de conferencias hacia las poblaciones, comunidades y gobiernos y se transformen en políticas públicas. Asegura que el 2023 seguiremos conociendo más detalles sobre las investigaciones en la medida que continúa el trabajo de los equipos comunitarios de investigación en el análisis y devolución de resultados de los estudios multipaís SEXTRA y EPIC.
Añadir comentario